Enfermedades Parasitarias Relevantes: Filariasis, Pneumocystosis, Leishmaniasis y Malaria
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Filariasis
Infección por nematodos que se localiza principalmente en:
- Vasos linfáticos (Wuchereria bancrofti y Brugia spp.)
- Tejido subcutáneo (Loa loa, Onchocerca volvulus)
- Tejido perivisceral (Dirofilaria perstans y Mansonella ozzardi)
Los estadios prelarvales (microfilarias) se encuentran en la sangre. Son transmitidas por dípteros hematófagos.
Ciclo Evolutivo
Presentan estadios evolutivos:
- Adulto: Presentan dimorfismo sexual.
- Prelarva (microfilaria): Estadio encontrado en sangre del huésped definitivo.
- Larva (rabditoide y filariforme): Desarrollo en el huésped intermediario.
Los dos primeros estadios se desarrollan en el huésped definitivo (hombre) y el tercero en el huésped intermediario (dípteros hematófagos).
Las microfilarias absorbidas por el díptero evolucionan, atraviesan la pared estomacal y alcanzan los músculos torácicos, donde llegan a larva. Allí sufren dos mudas, migran a la probóscide del insecto y lo abandonan en una nueva picadura para penetrar la piel del nuevo huésped. El tiempo de desarrollo en el huésped intermediario y vector oscila entre 1 a 2 semanas. El desarrollo hasta el estadio adulto en el humano toma aproximadamente de 6 meses a 1 año.
Las microfilarias de W. bancrofti y B. malayi son más abundantes en sangre periférica durante la noche; en cambio, las de Loa loa lo son durante el día.
Distribución y Diagnóstico
Se distribuyen en zonas tropicales y subtropicales. La mayor parte de las personas parasitadas son aborígenes.
Forma infectante: Larva filariforme metacíclica.
Diagnóstico:
- Métodos directos: Muestra de sangre (preferiblemente del lóbulo de la oreja) y método de concentración de Knott.
- Métodos indirectos: Intradermorreacción, eosinofilia (especialmente marcada en D. perstans).
Tratamiento
El medicamento de elección es la dietilcarbamazina, que es microfilaricida (especialmente eficaz contra Loa loa). Para O. volvulus, se utiliza la prueba de Mazzotti (reacción al tratamiento con dietilcarbamazina) como herramienta diagnóstica y para evaluar la carga parasitaria, aunque el tratamiento principal es con ivermectina.
Pneumocystosis
Causada por Pneumocystis jirovecii (anteriormente P. carinii), puede provocar bronconeumonía intersticial de tipo plasmocelular, especialmente en pacientes con deficiencias inmunológicas (como VIH/SIDA).
P. jirovecii es un organismo unicelular (hongo atípico) que existe en dos formas principales en los alvéolos pulmonares: trofozoíto y quiste. Se reproduce por fisión binaria (trofozoítos) y formación de esporas dentro de los quistes.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. Alternativas incluyen la pentamidina.
Leishmaniasis
Enfermedad parasitaria localizada en macrófagos, transmitida por la picadura de insectos dípteros de la familia Phlebotomidae (flebótomos).
Ciclo Biológico
Presenta un ciclo biológico heteroxénico que transcurre en el intestino del insecto vector y en los tejidos del huésped vertebrado.
- a) Amastigote: Forma intracelular del parásito en el huésped vertebrado (macrófagos). Es ovalado y presenta un quinetoplasto en forma de bastón.
- b) Promastigote: Forma flagelada y fusiforme que se encuentra y multiplica en el tubo digestivo del vector.
Dentro del macrófago del huésped, el promastigote se transforma en amastigote. En el intestino medio del insecto, el amastigote ingerido se transforma en promastigote y se reproduce por fisión binaria.
Malaria (Paludismo)
Enfermedad caracterizada por fiebre, esplenomegalia y anemia. Es transmitida por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.
Agentes Causales
- Plasmodium vivax: Causante de la fiebre terciana benigna.
- Plasmodium falciparum: Causa la fiebre terciana maligna o fiebre perniciosa.
- Plasmodium malariae: Agente de la fiebre cuartana.
- Plasmodium ovale: Similar a P. vivax, causa terciana benigna.
- Plasmodium knowlesi: Causa fiebre cotidiana (zoonosis del sudeste asiático).
Ciclo Biológico
La multiplicación asexuada o esquizogonia tiene dos fases:
- Ciclo exoeritrocítico (hepático): Ocurre en las células hepáticas.
- Ciclo eritrocítico: Ocurre en los glóbulos rojos (G.R.).
Los diferentes Plasmodium tienen preferencia por distintos estados evolutivos de los eritrocitos. Por ejemplo, P. vivax parasita preferentemente reticulocitos.
El ciclo asexuado en el humano se inicia con la picadura del mosquito infectado, cuya saliva contiene esporozoítos.
Tratamiento
Las drogas antimaláricas, como la quinina, cloroquina, mefloquina (anteriormente atebrina o mepacrina), artemisininas, etc., actúan principalmente como esquizonticidas hemáticos (eliminan las formas parasitarias presentes en la sangre).