Enfermedades Renales en Animales: Parásitos, Neoplasias e Hidronefrosis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Enfermedades Parasitarias del Riñón en Animales
La lesión parasitaria más común en los riñones es la cicatriz focal como respuesta a la migración larvaria de Toxocara canis en perros. Se observan pequeños granulomas de 2 mm que rodean a la larva. También puede estar implicado Neoascaris vitulorum.
Stephanurus dentatus
Parásito del riñón del cerdo. Causa proliferación de tejido de granulación crónico y fibrosis en el sitio de localización.
Dioctophyma renale
Conocido como el parásito gigante del riñón del perro. Provoca destrucción del parénquima renal; los riñones se transforman en quistes que contienen el parásito y exudado purulento.
Capillaria plica
Se encuentra en la pelvis renal, uréter o vejiga de perros, zorros y pequeños carnívoros. Produce inflamación moderada en vejiga, pelvis y uréter.
Klossiella equi
Parásito esporozoario de los equinos. Produce ruptura tubular y nefritis intersticial con infiltración de linfocitos y células plasmáticas.
Hidronefrosis
Es la dilatación de la pelvis renal y los cálices, acompañada de atrofia progresiva del parénquima y dilatación quística del riñón. Es producida por obstrucciones urinarias.
Causas comunes:
- Urolitiasis (la más común)
- Hipertrofia e hiperplasia prostática en perros
- Cistitis hemorrágicas
- Compresión crónica de los uréteres por tejido inflamatorio o neoplásico
La dilatación pélvica, degeneración, atrofia y fibrosis transforman al riñón en un saco lleno de líquido con paredes muy delgadas.
Neoplasias Renales
Pueden ser de origen epitelial, embrionario o mesenquimatoso.
Tumores Primarios
- Adenomas: Son raros.
- Adenocarcinoma renal: Son los más comunes y frecuentes en perros viejos. Suelen ser grandes (pueden alcanzar 20 cm), firmes, de color pálido amarillento, con zonas de necrosis, hemorragias y degeneración quística. Se originan en el epitelio de los túbulos contorneados proximales.
- Nefroblastoma (Tumor de Wilms): Tumor embrionario. Es la neoplasia primaria más común en cerdos y pollos, y menos frecuente en bovinos y caninos. Presenta gran tamaño, es elástico, de color blanco grisáceo con hemorragias.
- Tumores mesenquimatosos primarios: Son fibrosos y vasculares. Se originan en riñones como fibromas, fibrosarcomas o hemangiosarcomas.
Tumores Secundarios (Metastásicos)
- Tumores metastásicos generales: Son comunes en riñones, ya que la diseminación ocurre por vía hematógena. Pueden localizarse en la corteza. Tanto los sarcomas como los carcinomas metastásicos se componen de múltiples nódulos distribuidos al azar y suelen afectar ambos riñones.
- Linfosarcomas renales: Se observan con mayor frecuencia en perros y gatos como parte de un linfosarcoma generalizado o multicéntrico. Pueden presentarse como nódulos múltiples o individuales, homogéneos, de color grisáceo. Ocasionan un aumento uniforme del tamaño del riñón, dándole un aspecto de "grasa blanca".
Alteraciones del Aparato Urinario Bajo
Anomalías Congénitas
- Uréter ectópico: En lugar de desembocar en el trígono de la vejiga, el uréter se vacía en la uretra, vagina, cuello de la vejiga, próstata o glándulas sexuales accesorias.
- Vejiga - Uraco patente o permeable: Ocurre cuando el uraco fetal no se cierra completamente, formando un conducto directo entre el vértice de la vejiga y el ombligo.
- Duplicidad de la vejiga (doble vejiga): Ocurre en perros y puede provocar disuria, incontinencia y, a veces, distensión abdominal.
- Uretra - Fístula uretra-rectal o recto-vaginal: Causada por una división incompleta de la cloaca en recto y seno urogenital por el botón urorrectal. Son defectos observados en cerdos, perros y caballos.
Trastornos Circulatorios
Generalmente asociados a cálculos (urolitiasis), predisponen a infecciones ascendentes agudas.