Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Comprensión, Prevención y Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,69 KB

Herpes Genital

El herpes genital es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por el Virus del Herpes Simple (VHS). Este virus afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales, formando pequeñas ampollas. Una característica clave es que los virus del herpes simple permanecen dentro de las células nerviosas del cuerpo de por vida, lo que puede provocar brotes recurrentes.

Agente Causal

  • Virus del Herpes Simple (VHS), tipos 1 y 2.

Síntomas

  • Picazón y ardor en el área genital o anal.
  • Aparición de pequeñas ampollas que se convierten en úlceras dolorosas.
  • Flujo vaginal (en mujeres).
  • Sensación de presión en el abdomen.
  • Síntomas similares a la gripe (fiebre, dolores musculares) durante el primer brote.

Contagio

El contagio ocurre principalmente por contacto directo piel con piel o mucosas con mucosas con una persona infectada, especialmente durante un brote activo. También es posible la transmisión cuando no hay síntomas visibles (transmisión asintomática). La transmisión por asientos de inodoro es extremadamente rara y no se considera una vía principal de contagio.

Tratamiento

No existe una cura definitiva para el herpes genital. Sin embargo, los medicamentos antivirales pueden controlar los brotes, reducir su frecuencia y severidad, y disminuir el riesgo de transmisión a otras personas.

Prevención

  • Evitar el contacto sexual durante los brotes activos.
  • El uso de condón puede reducir el riesgo de transmisión, aunque no lo elimina por completo ya que las lesiones pueden estar en áreas no cubiertas por el condón.
  • Comunicación abierta con la pareja sexual sobre el estado de salud.

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una parasitosis que provoca inflamación de la vagina, producida por un protozoario flagelado. Este parásito infecta la vagina y las vías urinarias en la mujer, y las vías genitourinarias bajas en el hombre.

Agente Causal

  • Trichomonas vaginalis (protozoario).

Síntomas

A menudo, la infección es asintomática, especialmente en hombres.

  • En mujeres:
    • Flujo vaginal verdoso, espumoso y con mal olor.
    • Picazón, ardor o enrojecimiento vaginal.
    • Dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.
  • En hombres:
    • Generalmente asintomático.
    • Uretritis leve, secreción uretral o dolor al orinar (menos común).

Contagio

Principalmente por contacto sexual. La transmisión por objetos inanimados como toallas o sábanas húmedas es poco probable debido a la fragilidad del parásito fuera del cuerpo.

Tratamiento

  • Antibióticos específicos (ej., metronidazol o tinidazol) para el paciente y su(s) pareja(s) sexual(es).

Prevención

  • Uso consistente y correcto del condón.
  • Evitar compartir objetos personales que puedan entrar en contacto con fluidos corporales.

Candidiasis Vaginal

La candidiasis vaginal es una infección fúngica causada por un hongo. Este hongo, Candida, está presente de forma natural en pequeñas cantidades en el cuerpo, pero su multiplicación excesiva provoca la infección.

Agente Causal

  • Principalmente Candida albicans, aunque otras especies de Candida también pueden causarla.

Síntomas

  • Picazón vaginal intensa.
  • Ardor, enrojecimiento e hinchazón de la vulva y la vagina.
  • Flujo vaginal espeso, blanquecino y grumoso (similar al requesón), sin olor.
  • Dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.

Contagio

La mayoría de los casos de candidiasis son endógenos, es decir, causados por el crecimiento excesivo de la Candida ya presente en el propio organismo debido a desequilibrios (ej., uso de antibióticos, cambios hormonales, sistema inmune debilitado). No se considera una infección de transmisión sexual en el sentido estricto, aunque puede haber transmisión sexual en algunos casos.

Tratamiento

  • Antifúngicos orales o en crema/óvulos vaginales.

Prevención

  • Mantener una buena higiene íntima.
  • Evitar el uso excesivo de duchas vaginales o productos irritantes.
  • Usar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Es una infección viral que, aunque no tiene una cura definitiva, muchas infecciones pueden desaparecer espontáneamente en los primeros 6 a 24 meses. En casi todos los casos, la infección es subclínica, es decir, no presenta síntomas visibles.

Agente Causal

  • Virus del Papiloma Humano (VPH), con más de 200 tipos identificados.

Síntomas

  • Un gran número de infecciones son asintomáticas.
  • El síntoma más característico es la aparición de verrugas genitales (condilomas acuminados) en el área genital, anal, ingle o muslos.
  • Algunos tipos de VPH pueden causar lesiones precancerosas y cáncer (cérvix, ano, orofaringe).

Contagio

  • Principalmente por contacto sexual piel con piel, incluso sin penetración.
  • Los condones no previenen completamente la transmisión, pero reducen significativamente el riesgo al cubrir las áreas más expuestas.

Tratamiento

No existe un tratamiento antiviral específico para el VPH. El tratamiento se enfoca en las lesiones que causa:

  • Para las verrugas genitales: extirpación quirúrgica, crioterapia (congelación), láser o aplicación de medicamentos tópicos.
  • Para lesiones precancerosas: procedimientos como la conización o LEEP.
  • El mejor tratamiento es la prevención.

Prevención

  • Vacunación contra el VPH (altamente recomendada para adolescentes y adultos jóvenes).
  • Uso de condón (reduce el riesgo).
  • Revisiones ginecológicas regulares (Papanicolaou) para la detección temprana de lesiones precancerosas en el cuello uterino.

Hepatitis B

La Hepatitis B es una enfermedad viral producida por el Virus de la Hepatitis B (VHB) que afecta al hígado. Se transmite por contacto con la sangre u otros fluidos corporales de una persona infectada. Es uno de los tipos más graves de hepatitis, con alto riesgo de desarrollar cirrosis y cáncer de hígado si la infección se cronifica.

Agente Causal

  • Virus de la Hepatitis B (VHB).

Síntomas

La infección aguda por VHB puede durar varias semanas y presentarse con:

  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos).
  • Orina oscura.
  • Fatiga intensa.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Muchas personas, especialmente niños, pueden ser asintomáticas.

Contagio

Se transmite de una persona a otra por contacto con sangre o fluidos corporales infectados. Las vías de transmisión incluyen:

  • Perinatal (de madre a recién nacido durante el parto).
  • Infección en la primera infancia (contacto cercano con personas infectadas).
  • Transfusiones de sangre (actualmente muy raro en países con cribado riguroso).
  • Uso compartido de agujas (drogas intravenosas, tatuajes, piercings).
  • Contacto sexual sin protección.

Tratamiento

No existe una cura para la infección aguda, que a menudo se resuelve espontáneamente. Para la infección crónica, existen medicamentos antivirales que pueden controlar el virus, reducir la replicación viral y prevenir el daño hepático progresivo.

Prevención

  • La vacunación es la medida preventiva más eficaz y segura.
  • Uso de condón.
  • Evitar compartir agujas, jeringas y objetos personales que puedan tener contacto con sangre (ej., cuchillas de afeitar, cepillos de dientes).
  • Cribado de sangre y productos sanguíneos.

Gonorrea

La Gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Puede infectar el pene, la vagina, el ano, la uretra o la garganta.

Agente Causal

  • Neisseria gonorrhoeae (bacteria).

Síntomas

A menudo, la infección es asintomática. Cuando se presentan, los síntomas suelen aparecer entre 1 y 14 días después de la infección.

  • En mujeres:
    • Dolor abdominal o pélvico.
    • Dolor o ardor al orinar.
    • Fiebre.
    • Sangrado vaginal anormal entre periodos.
    • Flujo vaginal inusual.
  • En hombres:
    • Secreción purulenta (similar a pus) del pene.
    • Ardor al orinar.
    • Dolor o hinchazón en uno o ambos testículos (menos común).
  • En ambos sexos (infecciones rectales o faríngeas):
    • Picazón anal, secreción, sangrado o dolor al defecar.
    • Dolor de garganta o dificultad para tragar (generalmente asintomático).

Contagio

  • Principalmente por contacto sexual (vaginal, anal u oral) con una persona infectada.

Tratamiento

  • Antibióticos específicos. Es crucial tratar a todas las parejas sexuales para evitar la reinfección.

Prevención

  • Uso consistente y correcto del condón.
  • Pruebas de detección regulares si se tienen múltiples parejas sexuales.

Sífilis

La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) producida por la bacteria Treponema pallidum. Se caracteriza por evolucionar en varias etapas y, si no se trata, puede causar daños graves en el sistema cardiovascular y nervioso, así como en otros órganos.

Agente Causal

  • Treponema pallidum (bacteria).

Síntomas

La sífilis evoluciona en varias etapas, cada una con síntomas distintos:

  • Sífilis Primaria:
    • Aparición de una o varias úlceras indoloras (chancros) en el sitio de la infección (genitales, boca, ano).
    • Los chancros suelen desaparecer en 3-6 semanas, incluso sin tratamiento.
  • Sífilis Secundaria:
    • Erupción cutánea (a menudo en palmas de las manos y plantas de los pies), que no pica.
    • Fiebre, inflamación de ganglios linfáticos.
    • Cansancio, dolor de garganta, dolor de cabeza y dolores musculares.
    • Lesiones mucosas (parches mucosos) en la boca o genitales.
  • Sífilis Latente:
    • Período sin síntomas visibles, que puede durar años.
  • Sífilis Terciaria:
    • Etapa más grave, que puede aparecer años después de la infección inicial.
    • Daño a órganos internos como el cerebro, nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y articulaciones.
    • Puede ser mortal.

Contagio

  • Principalmente por contacto sexual directo con las lesiones sifilíticas (chancros) de una persona infectada.
  • También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).

Tratamiento

  • Antibióticos, especialmente la penicilina, son muy efectivos en todas las etapas de la sífilis. El tratamiento temprano es crucial para prevenir daños permanentes.

Prevención

  • Uso consistente y correcto del condón.
  • Pruebas de detección regulares, especialmente si se tienen múltiples parejas sexuales o se está embarazada.

Entradas relacionadas: