Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Sífilis, Síntomas y Prevención para la Salud Sexual

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Comprensión y Prevención

Las enfermedades transmitidas por contacto sexual (ETS) afectan a un gran número de personas en todo el mundo. Comprender sus causas, formas de transmisión y síntomas es fundamental para la prevención y el manejo adecuado de la salud sexual.

Causas y Factores de Riesgo de las ETS

Las principales causas y factores que contribuyen a la propagación de las ETS incluyen:

  • Promiscuidad sexual
  • Excesivo erotismo publicitario
  • Falta de educación sexual dirigida
  • Mayores conductas de riesgo en los jóvenes

Principales Enfermedades de Transmisión Sexual

Entre las ETS más comunes y de mayor impacto en la salud pública se encuentran:

  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
  • Sífilis
  • Gonorrea
  • Tricomoniasis

Sífilis: Una Enfermedad Crónica y Sistémica

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual crónica producida por la bacteria Treponema Pallidum. Esta bacteria penetra por mucosas o heridas en la piel, llega a los ganglios linfáticos y se dispersa por todo el organismo, convirtiéndose en una infección sistémica. Puede ser adquirida (por contacto sexual) o congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo).

Vías de Transmisión de la Sífilis

La sífilis se transmite principalmente a través de las siguientes vías:

  • Contacto sexual genital: Es la vía de transmisión más frecuente, especialmente en varones.
  • Contacto corporal cercano: Incluye besos y caricias si hay lesiones presentes.
  • Transfusiones de sangre: Aunque menos común hoy en día debido a los estrictos controles de seguridad sanguínea.
  • Vía transplacentaria: De la madre al feto durante el embarazo, causando sífilis congénita.

Es importante destacar que la bacteria Treponema Pallidum no sobrevive en objetos abióticos (inanimados).

Etapas Clínicas de la Sífilis Adquirida

La sífilis adquirida se desarrolla en varias etapas, cada una con sus propias manifestaciones clínicas distintivas:

Sífilis Primaria: El Chancro Sifilítico

Los síntomas de la sífilis primaria suelen aparecer entre 10 días y 6 semanas después del contagio. El signo característico es el chancro sifilítico: una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera. Su consistencia cartilaginosa es una característica distintiva.

  • Localización en varones: Frecuentemente en el pene, canal anal o recto, dentro de la boca o en los genitales externos.
  • Localización en mujeres: Las áreas más comunes son el cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

El Treponema Pallidum puede sobrevivir en los fluidos plasmáticos durante días, lo que permite su transmisión por sangre. Los chancros y cualquier ganglio linfático inflamado suelen durar de 3 a 6 semanas y luego desaparecen espontáneamente. Sin embargo, la infección no desaparece; solo progresa a la etapa secundaria.

Sífilis Secundaria: Manifestaciones Cutáneas y Sistémicas

Los síntomas de la sífilis secundaria suelen manifestarse de 2 a 3 meses después de la infección inicial. El síntoma más común es un brote cutáneo que afecta las palmas de las manos o las plantas de los pies.

Otros síntomas comunes incluyen:

  • Glándulas inflamadas (linfadenopatía) en varios sitios del cuerpo
  • Fiebre
  • Cansancio (fatiga)
  • Pérdida de cabello (alopecia)
  • Pérdida de peso
  • Dolor de cabeza
Sífilis Latente Temprana (En Recaída)

En esta etapa, pueden observarse los mismos síntomas que en la sífilis secundaria. Aproximadamente el 90% de los síntomas de recaída ocurren dentro del primer año de la infección inicial.

Entradas relacionadas: