Enfermedades virales en bovinos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Diarrea viral bovina

ARN, inmunosupresora, produce mayores pérdidas reproductivas. 2 genotipos: G1 (2 primeros años de vida) subclínica, alta morbilidad y baja mortalidad. G2 muerte en terneros, aguda, muerte todas las edades. Pato: se multiplica en células epiteliales, endoteliales y del sistema retículo endotelial. Epi: principal fuente de infección; se elimina por todas las secreciones y excreciones. Toros: replica en vesícula seminal y próstata. Igual por fómites, semen, embrión infectado. Defectos congénitos: hipoplasia cerebelar, hidrocefalia, osteogénesis incompleta. Signos: cepa baja virulencia (1 o 2) subclínico o moderado, descarga nasal, pirexia. Cepa alta virulencia (2) severa con alta mortalidad, aborto, diarrea hemorrágica. El persistentemente infectado es el mayor diseminador. Diag: RT-PCR, estándar de oro, aislamiento en cultivo, seroconversión. Prev y control: vacuna para ambos serotipos, se da igual en ovinos, caprinos y camélidos.

Rinotraqueitis infecciosa bovina

Virus herpes bovino 1 (VHB1) 2 subtipos. VHB1.1 subtipo respiratorio: cuadros respiratorios, abortos, infección sistémica en terneros. VHB1.2 subtipo genital: vulvovaginitis pustular en hembras, balanopostitis en machos. Epi: se elimina por secreciones nasal, oral y genital. Ingresa vía respiratoria y genital, por contacto directo. Morbilidad 20-30%, mortalidad 1%. Infectados: latencia en neuronas de ganglio trigémino o sacro. Buen manejo, recuperación en 2 semanas. Pato: VHB1 depende de cómo entra y si es localizado o no. Vía oronasal: descarga nasal, fiebre, conjuntivitis, aborto. Forma genital: 24-72 hrs postmonta, mucosa vulvar roja con puntos. Recuperación en 2 semanas. Signos: enteritis catarral, lesiones interdigitales, mucosa bucal y lingual. Diag: aislamiento en tejidos, muestra de secreciones, ELISA. Vacunas marcadas.

Fiebre aftosa

ARN, altamente transmisible. Lesiones vesiculares y erosiones en mucosa oral y piel. 7 serotipos. Resiste a condiciones ambientales en materia orgánica, destruido por pasteurización y UHT, sensible a cambios de pH y desinfectantes. Bovinos, cerdos, camélidos. No se considera zoonótico. Ocurre en animales vacunados, portadores en mucosa faríngea-esofágica. Susceptibles: cerdos (amplificador), bovinos (indicador), ovinos (mantenedor). Transmisión: se elimina por todas las secreciones, antes de signos hasta por 12-14 días de iniciada la enfermedad. Forma directa más efectiva, alimentar cerdos con desechos (importante forma de contagio). Pato: incuba 1-4 días, vesículas primarias en tracto respiratorio y digestivo superior, vesículas secundarias en mucosa oral, respiratoria, piel interdigital y pezón. Sobreagudo: ternero, degeneración de tejido muscular cardíaco, corazón atigrado. Signos: vesículas en pezón, sialorrea, cojera, gingivitis, úlceras. Se desinfectaban hasta los autos.

Entradas relacionadas: