Enfermedades Virales: Fiebre Amarilla y Rabia, Aspectos Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Fiebre Amarilla: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos

Criterios de Egreso

  • Ausencia de fiebre de 24 a 48 horas.
  • Mejoría del estado clínico (apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, ausencia de signos de dificultad respiratoria).
  • Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de un aumento en los leucocitos.
  • Hematocrito estable, incluso sin líquidos endovenosos.

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

  • La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.
  • Causada por el virus de la fiebre amarilla, del género Flavivirus.
  • Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos selváticos del género Haemagogus.
  • El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
  • La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%.

Agente Etiológico

ARN, perteneciente a la familia Flaviviridae. Es un virus pequeño de 40 a 60 nm, con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células infectadas. Existe solo un serotipo que es antigénicamente conservado.

Vector

  • Es el Aedes aegypti. El mosquito es infectante durante toda su vida, que dura de 6 a 8 semanas, y el virus se transmite transováricamente a su descendencia, hecho que lo convierte en el verdadero reservorio.
  • Los transmisores selváticos (Haemagogus janthinomys, Sabethes), que también transmiten el virus transováricamente, viven en las copas de los árboles, donde perpetúan el ciclo entre los primates que tienen este hábitat.

Transmisión

  • Existen dos formas de transmisión: selvática y urbana.
  • De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de un agente, el mosquito Aedes aegypti.

Período de Incubación

Varía de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito infectante.

Patogenia

  • El Aedes hembra infectado puede inocular durante su alimentación aproximadamente 1.000 partículas virales en el tejido subcutáneo.
  • La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a través de vasos linfáticos.
  • Por vía linfática, el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica intensamente produciéndose la viremia y, con ella, la siembra a otros tejidos.

Aspectos Epidemiológicos y Fases Clínicas

  • Período Temprano:

    Son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Las víctimas a menudo experimentan una breve remisión después de aproximadamente 3 a 4 días.

  • Período de Remisión:

    La fiebre y otros síntomas desaparecen después de algunos días (3 a 4). La mayoría de los individuos se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa, la más peligrosa (etapa de intoxicación), dentro de las siguientes 24 horas.

  • Período de Intoxicación:

    Se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos de sangrado, hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock y la muerte.

Tratamiento

  • En casos graves, está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión.
  • Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda, por lo que la diálisis es importante para el manejo renal.

Medidas de Prevención

  • Evite tener recipientes con agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa.
  • Retire el agua de canaletas y renueve la de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días.
  • Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia: como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.

Rabia: Una Enfermedad Viral del Sistema Nervioso Central

Definición de Rabia

  • La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central (SNC) transmitida a los humanos por la mordedura de animales infectados.
  • Después de una fase prodrómica, su manifestación más frecuente es la encefalitis (o, con menor frecuencia, una forma paralítica del trastorno), que evoluciona hasta el coma y la muerte.

Agente Etiológico

El virus de la rabia es miembro del género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. Rhabdos, que significa "cilíndrico", señala la característica forma alargada de los virus. Sus viriones con envoltura contienen ARN.

Entradas relacionadas: