Enfoque de Competencias Genéricas en la Psicología Laboral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Introducción

McClelland definió el concepto de competencias genéricas, aunque no lo desarrolló completamente. Propuso priorizar las competencias sobre el currículum, lo que implica un cambio de filosofía. La competencia es el grado de utilización de los conocimientos, habilidades y el buen juicio asociado a la profesión, que se puede evaluar en el ejercicio de la práctica profesional. También se considera competente a quien posee los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para ejercer una profesión. Una tercera definición se refiere a la integración de conocimientos, habilidades, cualidades personales y comprensión, utilizados de manera adecuada y efectiva.

Tipos de Competencias

Al hablar de competencias, debemos identificar diversos tipos:

1. Conocimientos

Se refieren al saber, es decir, a la información mínima necesaria para afrontar un reto.

2. Habilidades

También conocidas como destrezas, se diferencian de los conocimientos en que se pueden entrenar mediante la repetición. Constituyen un requisito fundamental relacionado con el saber hacer. Las habilidades se clasifican en:

  • Habilidades duras: Relacionadas con las tareas (ej. manejo de ordenador).
  • Habilidades blandas: Orientadas a las personas (ej. competencias emocionales).

3. Competencias Personales

Se relacionan con la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, incluyendo la autoconciencia, la confianza en uno mismo y la autorregulación (control de impulsos). Algunas personas son más flexibles, adaptables a los cambios e innovadoras. La motivación de logro, el compromiso y la iniciativa también son relevantes.

4. Competencias Sociales o de Afiliación

Determinadas por la forma en que nos relacionamos con los demás, incluyen aspectos como la empatía.

5. Habilidades Sociales

Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás, como el liderazgo (capacidad para dirigir grupos), la comunicación, la resolución de conflictos y las habilidades de trabajo en equipo.

6. Aptitudes

Características psicológicas que diferencian a los individuos, como la capacidad de análisis y el pensamiento abstracto.

7. Actitudes

Manera de ser, actuar y comportarse de una persona. Pueden ser positivas o negativas.

Otras Variables Relevantes

Valores

Creencias profundas que orientan nuestro comportamiento. Los valores son normas internas que provienen de la infancia y se organizan jerárquicamente, incluyendo el compromiso, la integridad, etc. Son importantes en el contexto del ajuste persona-empresa, ya que implican la búsqueda de personas que cumplan con los requisitos de la organización.

Expectativas

Un trabajador tiene expectativas que espera satisfacer en un puesto de trabajo. Las expectativas son la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta, como lograr la satisfacción laboral.

Personalidad

Conjunto estable de pensamientos, sentimientos y acciones que determinan nuestro funcionamiento psicológico.

Conclusión

El enfoque de competencias genéricas es fundamental en la psicología laboral y la sociología. Considerar las competencias, junto con otras variables como los valores, las expectativas y la personalidad, permite un análisis más completo del individuo en el contexto laboral y facilita el ajuste persona-empresa.

Entradas relacionadas: