El Enfoque Comunicativo en la Didáctica de la Lengua: Fundamentos y Evolución Pedagógica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Enfoque Comunicativo en la Didáctica de la Lengua y la Literatura
Los criterios de partida de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) son los siguientes:
- Una perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos.
- Una perspectiva literaria centrada en el lector.
- Una perspectiva pedagógica centrada en el alumno.
- Una perspectiva psicológica basada en los procesos cognitivos.
- Una perspectiva sociológica basada en el estudio de la lengua en su contexto, es decir, en situaciones reales de comunicación.
- Una perspectiva escrita y también oral de la lengua, a veces desprestigiada o marginada en los estudios lingüísticos.
Transición hacia el Enfoque Comunicativo
Este cambio se produce por la percepción de que las anteriores teorías estructuralistas, conductistas y generativistas de principios y mediados del siglo XX basaban la enseñanza de la lengua en la repetición de estructuras y el aprendizaje del código. Según el enfoque comunicativo, no se trata solo de conocer la lengua, sino de aprender a usarla. En el ámbito literario, se busca gozar de la literatura, valorar el patrimonio y hacer uso de ella como modelo lingüístico para la comprensión y la expresión escritas.
Principios Fundamentales de los Enfoques Comunicativos
- Su objetivo principal es la adquisición de la competencia comunicativa.
- Su conocimiento está orientado al uso y a la parte práctica de la lengua.
- En la metodología de la enseñanza se parte de las destrezas: la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión oral y la comprensión escrita, es decir, hablar, escribir, escuchar y leer, respectivamente. En Educación Infantil debe atenderse profundamente la expresión oral.
- Los enfoques comunicativos no pretenden desterrar la enseñanza de la gramática, de la ortografía, de la historia de la literatura ni de ningún contenido disciplinar tradicional de las materias relacionadas con la lengua y la literatura; tan solo orientar estos conocimientos a la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos.
- Se utilizan materiales auténticos, que no han sido creados especialmente para la educación y tampoco han sido excesivamente manipulados.
- Las clases son más activas y participativas. Deben restringirse las clases magistrales.
- Se practican ejercicios reales y verosímiles de comunicación oral y escrita, que tengan en cuenta las necesidades lingüísticas y los intereses y motivaciones de los alumnos.
- Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación, es decir, con textos completos, y no solamente con palabras, frases o fragmentos entrecortados.
- Los alumnos trabajan a menudo por parejas o en grupos, fomentando así el aprendizaje cooperativo.
- Desaparece el predominio de la lengua escrita sobre la oral.
- En la evaluación de los alumnos se atiende tanto a la corrección como a la fluidez. La evaluación no se limita al producto, sino al proceso: se trata de determinar en qué momento o en qué sentido conviene modificar algún aspecto del proceso instructivo.
Matizaciones y Evolución de los Enfoques Comunicativos
Los enfoques comunicativos siguen vigentes como principios generales de la enseñanza de las lenguas, tanto en la enseñanza de las lenguas nativas como en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Con el paso de los años, los enfoques comunicativos se han ido desarrollando y aplicando a la realidad de las aulas y, en ese proceso, han recibido matizaciones, modificaciones e incluso críticas que los han enriquecido. Veamos algunas de estas aportaciones:
- Los enfoques comunicativos se han reforzado, por un lado, con los métodos neofuncionales y con la estructura de la enseñanza mediante competencias básicas y competencias transversales, generales y específicas en las distintas asignaturas.
- Dentro de los enfoques comunicativos, la enseñanza por tareas es una de las metodologías más recomendadas. Este enfoque propone la creación y diseño de una serie de actividades comunicativas interrelacionadas y orientadas hacia una tarea final. Se trata de que el alumno realice una tarea final. Para llegar a ese producto, se han realizado una serie de tareas intermedias relacionadas entre sí en las que están involucradas las distintas destrezas lingüísticas.
- Las ideas de la psicología del conocimiento y de la educación, el cognitivismo, entre otros, han sido también decisivas para la aportación del constructivismo a los enfoques comunicativos.
- También ha habido críticas a un comunicativismo llevado al extremo, sobre todo porque desprecia la normativa y la gramática.