Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas: Interlengua, Gramática y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas

Interlengua y sus Rasgos

La interlengua es la gramática interiorizada de una lengua que el hablante extranjero tiene en cada momento de su aprendizaje. Representa el momento en que se encuentra una persona en el aprendizaje de una segunda lengua, incluyendo las normas que conoce y su fonética.

Algunos de sus rasgos más importantes son:

  • Sistematicidad: Existe un sistema interiorizado de reglas que generan los enunciados, sistema necesario para que se desarrolle el aprendizaje.
  • Progreso no lineal: El progreso se produce por desequilibrios y reestructuraciones conforme se produce la entrada de nuevos elementos.
  • Susceptible de "fosilización": El sujeto puede quedar estancado en un nivel, de manera que un error puede quedar fijado para siempre, lo cual suele ocurrir cuando el aprendiz ha alcanzado un estadio que le satisface.

El Papel de la Gramática en la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas

El papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de la lengua es el conocimiento descriptivo de la lengua, que permite revisar y corregir los textos. Un abuso de este conocimiento puede hacer que el aprendiz sepa analizar un texto pero sea incapaz de escribir un texto largo y coherente.

Metodología Logocéntrica

Permite la transmisión de contenidos formales, normativos, gramaticales y textuales mediante explicaciones coherentes. Esta teoría será aplicada por el aprendiz. Su uso debería evitar los abusos de exceso de memorización, aprendizaje mecánico y práctica insuficiente.

Metodología Comunicativa Integral

Permite atender a diversos alumnos en diversidad de contextos y desarrollar sus capacidades comunicativas combinadas con la reflexión sobre la lengua.

Funcionalidad, Realismo y Coherencia Textual

  • Funcionalidad: El contenido debe tener aplicabilidad a la situación vital y comunicativa del alumno, debe tener cierta utilidad para su vida actual y futura.
  • Realismo: Deben estar lo más cercanos a la realidad ambiental, al contexto comunicativo y al mundo cultural del alumno, para partir de ella y acercarse a otros ámbitos más complejos.
  • Coherencia Contextual: La unidad debe aportar textos orales o escritos reales y válidos como modelo y ejemplo para los alumnos concretos y el desarrollo de las habilidades.

Currículo desde el Punto de Vista del Profesor y del Alumno

Significatividad e individualización, adaptación y educabilidad, motivación y afectividad, participación, creatividad, expresividad y crítica, autonomía, actividad, reflexión y mediación.

Expresividad, Creatividad y Crítica como Elementos en el Currículo

Los elementos del currículo deben propiciar la expresión personal del alumnado, la creatividad de los mismos en todos los procesos comunicativos y el desarrollo de sus capacidades críticas de tipo constructivo.

Recursos Didácticos como Elementos del Currículo

Son medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser de varios tipos:

  • Conceptuales: Proporcionan información teórico-práctica sobre los contenidos de todo tipo.
  • Pedagógicos: Contienen información sobre la planificación didáctica, la presentación de la unidad, su desarrollo y seguimiento, su evaluación y los procesos de negociación e información a los alumnos.
  • Prácticos: Son aquellos que mediante consignas e instrucciones diversas generan la actividad del alumno: tareas comunicativas de uso real del lenguaje, elaboración de textos, comprensión…
  • Textuales: Incluyen los textos aportados para su lectura, audición, como modelo o ejemplo, y también los textos generados por los propios alumnos.
  • Materiales educativos y tecnológicos: Se refiere a todos los necesarios para acceder a la información, para exponerla, registrarla, etc. (ordenadores, cuadernos, libros…).

Entradas relacionadas: