El Enfoque del Etiquetado: Una Perspectiva Sociológica sobre la Desviación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
El Enfoque del Etiquetado: Una Perspectiva Sociológica sobre la Desviación
Introducción
El enfoque del etiquetado es una corriente de pensamiento microsociológica que se centra en la observación de la vida diaria. Sostiene que toda conducta tiene un sentido que es interpretado por los individuos mediante un aprendizaje de símbolos. Este aprendizaje permite a los seres humanos convivir, enriquecerse culturalmente, adaptar su comportamiento a la sociedad y adoptar roles y valores culturales.
Teoría del Etiquetado de Harold Becker
Harold Becker afirma que la desviación es una manifestación de relaciones de poder. La conducta del desviado es comprendida por otros, pero también está constituida por la acción de quienes elaboran las reglas que el desviado ha violado. Por lo tanto, el origen social del comportamiento desviado radica en los grupos sociales que crean normas y las utilizan como medida de desviación.
Postulados del Enfoque del Etiquetado
Los distintos postulados del enfoque del etiquetado incluyen:
Interacción Simbólica y Construcción Social
La esencia de la desviación radica en la reacción social y el proceso de criminalización.
Introspección Simpática
Como técnica para comprender la realidad criminal y encontrar el verdadero sentido de la conducta desviada.
Naturaleza Definicional del Delito
Tras el etiquetamiento, lo trascendente es que la sociedad identifica al individuo como delincuente.
Carácter Constitutivo del Control Social
El etiquetamiento ayuda a evitar la intervención del control social.
Selección y Discriminación
El control social provoca selección y discriminación.
Efecto Criminógeno de la Pena
La pena puede provocar desviación secundaria si no resocializa a los infractores.
Paradigma del Control
: produce sustituir el paradigma etiológico por el de control.Los tres niveles del enfoque Labeling:Impacto de la atribución del status crimi en la identi del desviado: losefectos del etiqueta son la estigma y la alteración de su identidad, lo que produce que el status de desviado vaya consolidándose a través de una herramienta psicosocial que redefine la personalidad. Tras la etiqueta de “desviado” se produce una consecuencia en la identidad del mismo, en el autoconcepto de su propia persona, asumiendo la imagen atribuida, identificándose con ella y redefiniendo su propia personalidad. Estímulo para mayor desviación. Proceso de atribución del status de criminal: la conducta desviada no se corrige → etiquetaje, que no es inmediato ni uniforme, sino discrecional por parte agentes de control social. Criterio varia según numerosos aspectos (raza, status, minorías, etc.). Selectividad o discriminación del control social: aunque la acción criminal es realizada por individuos pertenecientes a distintas clases o grupos sociales, existe un predominio de la baja clase social como población penitenciaria en España, pero este factor no es delimitador. Sin embargo, estos están más expuestos a ser sometidos al etiqueta y a ser filtrados por las instancias del control. La criminalidad se reparte en la sociedad de la misma forma en que lo hace el status o el rol, con independencia de los prejuicios que formule la sociedad en generalProce de crimi primaria: Implica obligatoriamente revisar el modelo de creación de las normas. En la normativa penal se halla el resultado de los conflictos entre los grupos, que normalmente se resuelve en beneficio de aquellos que más poder ostentan. El Labeling marca cuándo una conducta es delictiva (cuando su realización se castiga por la ley). La sociedad será la que defina los delitos que habrán de tipificarse por las leyes, así como también definirá las conductas que deben considerarse como normales