Enfoque del Lenguaje Total en la Educación Infantil: Potenciando la Comunicación y el Desarrollo

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Lenguaje Total: Un Enfoque Integral para la Educación Infantil

El lenguaje total se refiere al lenguaje natural que el niño aprende en casa. Este no está fragmentado en unidades simples y pequeñas. A través de él, los niños comparten sus experiencias propias. El lenguaje se aprende en situación. En la escuela, a menudo fragmentamos este lenguaje para hacerlo más fácil, pero en realidad lo hacemos más difícil, ya que pierde su funcionalidad y carece de sentido.

Propuestas Didácticas para el Lenguaje Total

Las propuestas didácticas pretenden potenciar el lenguaje total del niño, en lugar de romperlo en pequeños fragmentos abstractos. Buscan que los niños lo utilicen de manera funcional e intencionada para satisfacer sus propias necesidades. Trabajan en la dirección natural del desarrollo de los niños. Los programas del lenguaje total comprenden: lenguaje, cultura, comunidad, aprendiz y maestro. Son más placenteros y divertidos. Aquellos que parten de las experiencias de los niños facilitan la comunicación. Deben ser funcionales y respetar las capacidades de los niños.

Desarrollo del Niño y el Lenguaje

Diálogo-Monólogo

Se empiezan con actividades de lenguaje de alumnos con un interlocutor, y posteriormente, dichas actividades están asumidas sobre un único interlocutor.

Concretos-Abstractos

Los diálogos entre niños y adultos se centran en temas relacionados con el aquí y el ahora, mientras que la producción de otros tipos de discursos implican la evocación de contenidos que se desprenden de ellos.

Oral-Escrito

Los niños empiezan a adquirir capacidades discursivas también por escrito, las cuales se arraigan con las adquiridas de forma oral, pero necesitan un distanciamiento respecto a la situación de producción y, por consiguiente, un cierto nivel de abstracción y de reflexión metalingüística.

Perspectivas Clave en el Aprendizaje del Lenguaje

Perspectiva de Tough

Los niños saben utilizar el lenguaje en diferentes situaciones y con diferentes intenciones. Existen diversos tipos de familias. La escuela debe tener en cuenta a los niños con experiencias lingüísticas pobres. Se propone que se uniformicen, es decir, que se enriquezca el uso del lenguaje. Hay que incitar, reformular y acompañar en el proceso. En el aula, hay que provocar situaciones para utilizar el lenguaje de formas diversas.

Perspectiva de Vygotsky (implícito en 'weck')

Da importancia a las interacciones en el desarrollo del niño.

Perspectiva de Goodman

El niño aprende el lenguaje por situación. Debe existir el lenguaje total en la escuela. Hay que dejar a un lado las actividades que fragmentan el lenguaje. Se deben ofrecer situaciones respetando siempre sus conocimientos, capacidades y contextos. La lectura no es solo codificar y decodificar.

Entradas relacionadas: