Enfoque del Marco Lógico para Proyectos de Cooperación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
ENFOQUE MARCO LOGICO (EML)
El enfoque del marco lógico es una herramienta analítica y metodológica para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación para el desarrollo orientado por objetivos. Su utilización ayuda a:
- Aclarar el propósito y la justificación de un proyecto.
- Identificar las necesidades de información.
- Definir claramente a los elementos clave de un proyecto.
- Analizar la organización del proyecto ya en la fase inicial.
- Facilitar la comunicación entre todas las partes involucradas.
- Identificar cómo han de medir a los éxitos y fracasos del proyecto.
Identificación
Constituye la fase menos formalizada del ciclo. Supone el momento de gestación del proyecto y está orientada a establecer sus bases. Se trata de determinar cuáles son los problemas que se deben resolver o las oportunidades que pueden aprovecharse. El EML otorga una gran importancia central en esta fase ya que sobre ella se construirá buena parte de la estructura, sistematización y lógica del proyecto.
Diseño
Trata de avanzar a partir de los análisis efectuados en la fase anterior. Consiste en formalizar y organizar los resultados obtenidos en el proceso de identificación estableciendo estrategias, plazos, recursos... Al EML, la etapa de diseños está articulada en torno a la Matriz de Planificación del Proyecto.
Ejecución y seguimiento
Supone el momento de aplicación de los resultados del diseño a la acción práctica de cooperación con intención de transformar una determinada realidad. Se trata de llevar a cabo lo previsto. Al EML se señala que la etapa de seguimiento afecta fundamentalmente a la parte baja de MPP.
Evaluación
Cuarta y última etapa central del ciclo de gestión. La evaluación es la fase en la que se aprecia y valora el conjunto de la acción de cooperación antes, durante y después de su ejecución. La utilidad de esta fase está asociada a la elaboración de un robusto sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la información.
PREGUNTAS CLAVE DE LA MPP
Por qué: objetivo superior. Para quién: Beneficiarios. Qué: objetivo específico. Cómo: Actividades/resultados. Factores externos: supuesto.
Cómo se mide el éxito: indicadores verificables objetivamente. Dónde se encuentran los datos para medir el éxito: fuentes de verificación. Cuánto costará: presupuesto.
Otras preguntas clave.
- ¿Cuál es la visión del proyecto? Objetivo General o Superior al que contribuye el proyecto.
- ¿Qué quiere lograr el proyecto? Objetivo y resultados esperados.
- ¿Cómo se alcanzarán los resultados esperados del Proyecto? Actividades concretas para alcanzar los resultados.
- ¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito? Supuestos importantes que pueden afectar a las actividades, los resultados y los objetivos.
- Lógica vertical: si tenemos las condiciones y el capital hacemos las actividades diseñadas que nos posibiliten conseguir los resultados esperados, que implica también conseguir objetivos que contribuyen a acercarnos a el objetivo superior.
- ¿Cómo se puede Medir el impacto y resultados del Proyecto? Indicadores verificables objetivamente de Resultados y Objetivos.
- Lógica horizontal: todos los objetivos y resultados se expresan con un indicador del cual accedemos a través de las fuentes de verificación.
- ¿Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para demostrar el avance y éxito del proyecto? Fuentes de Verificación de los Indicadores.
- ¿Cuánto costará el proyecto? Tabla de precios: recursos financieros, humanos y materiales.
- ¿Cuándo se hará el proyecto? Cronograma.