El Enfoque Pedagógico de Carl Orff: Música, Movimiento y Creatividad
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Carl Orff: Pionero de la Educación Musical
Carl Orff, notable compositor de Carmina Burana y humanista, es el iniciador de uno de los sistemas de educación musical más influyentes del siglo XX.
Aportaciones Teóricas y Metodológicas
Sus principales aportaciones al mundo de la educación musical del siglo XX incluyen:
- Enseñar y aprender música partiendo de los intereses del niño, con el objetivo de desarrollar sus capacidades expresivas y perceptivas. La combinación entre música, movimiento y lenguaje enriquece la experiencia de aprendizaje, cobrando gran importancia el desarrollo musical del niño.
- En su pensamiento pedagógico, la música y la danza son vivencias enriquecedoras, medios de comunicación y expresión. Las clases son prácticas, donde la música y la danza son artes vivas en las que el individuo participa emocionalmente. El proceso de adquirir conocimientos y aprender creando tiene la misma importancia que el resultado final. Se incide en la interpretación, la creación, el análisis y la escucha.
- La improvisación y la composición refuerzan la creatividad. La improvisación forma parte del proceso de aprendizaje y se convierte en un recurso metodológico de gran importancia. La música de la escuela de Orff es elemental, porque se construye desde los elementos musicales esenciales.
- El placer por hacer música en grupo. Se fomenta el uso de los instrumentos Orff, creados para hacer música en conjunto. Se obtienen buenos resultados con pocos elementos, lo que motiva a los niños.
- La escuela está diseñada para todo el mundo, pues fomenta la parte artística individual. No se considera un método en el sentido estricto, ya que no hay secuencias didácticas concretas, pero sí existen unos pilares básicos, aunque cada docente tiene libertad para estructurar sus clases y organizar sus objetivos y contenidos.
Aplicaciones Prácticas y Legado
Orff presenta una obra con los fundamentos de trabajo rítmico y melódico, pero se da cuenta de que presentar esta escritura es un conflicto con respecto a sus ideas pedagógicas; para él, las piezas son meras improvisaciones o bases para crear nueva música. Presenta la música y la danza como una unidad en esta obra. La melodía, los acompañamientos, los cambios dinámicos y tímbricos dependían de la coreografía o viceversa.
Musik für Kinder constituyen el legado más importante, donde encontramos modelos de composiciones hechas por y para los alumnos, y no contienen orientaciones didácticas ni de uso. El objetivo es la secuencia personal de los profesores y la organización diversa en torno a las circunstancias.
La primera adaptación española (1969) incluyó modelos de rítmica, ejercicios de percusión corporal, rimas infantiles, ostinatos en escalas pentatónicas, danzas, etc. En otras adaptaciones latinoamericanas anteriores se incluyen también piezas y melodías sudamericanas. Además de estas obras, hay más colecciones de canciones y piezas instrumentales que constituyen un material excelente para la formación instrumental. Una famosa colaboración como compositor es una cantata de Navidad.
En 1977, Regner hizo la versión adaptada americana de la obra de la escuela de Orff. En ella había modelos musicales y de danza que se acompañan de sugerencias metodológicas, variaciones e ideas para organizar la clase, así como artículos sobre movimiento, danza y construcción de instrumentos.
La escritura con intención pedagógica y la conservación de criterios estéticos continúan con la gente seguidora de la Orff-Schulwerk.