El Enfoque Radical en Trabajo Social: Principios y Aplicaciones

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Modelo Radical en Trabajo Social

El **Modelo Radical** se basa en la **teoría crítica**. Este modelo incluye planteamientos de influencia **marxista** y **anarquista**. Tuvo su etapa de mayor vigencia en los años 70.

Fundamentos y Principios

  • Gran parte de los modelos individuales tienen una traducción social y obedecen a **causas estructurales**.
  • Las soluciones no están en la individualización, sino en la **transformación de las condiciones sociales**.
  • Los problemas radican en el modo de producción y distribución, y en los procesos de globalización.
  • En este modelo, los problemas no se ven desde la perspectiva individual, sino **social**.

El **Trabajo Social (T.S.)** interpreta las condiciones individuales como una extensión de **factores estructurales de la sociedad**. Considera que existe una **desigual distribución del poder, la riqueza y las oportunidades**, lo que genera graves injusticias y problemas sociales.

Contexto Histórico y Resurgimiento

Aunque inicialmente el T.S. radical tuvo un epicentro en Europa, es en **América Latina** donde se produce el mayor impacto en la profesión, a través de proyectos de **alfabetización y emancipación social**, promoviendo el **empoderamiento**.

En los años 70, en Europa y Norteamérica, con la lucha **pacifista, ecologista y feminista**, se produce un renacer de los planteamientos radicales. A finales del siglo XX y principios del presente, el enfoque adquiere de nuevo fuerza a través de movimientos sociales como la **antiglobalización**, el **respeto de los derechos humanos** y el **ecopacifismo**.

Críticas al Trabajo Social Tradicional

El modelo radical surge como resultado de la **crítica al Trabajo Social tradicional** y a teorías que se apoyan en explicaciones psicologistas. Critica el sistema de servicios sociales, dado que los organismos oficiales forman parte de un sistema social apoyado en el **capitalismo**. Apuesta por una sociedad como la **máxima responsable de los problemas**.

Rol del Trabajador Social Radical

La propuesta de **transformación social** para el T.S. con este enfoque pasa por un **cambio radical y revolucionario** de las condiciones estructurales de la vida de los ciudadanos. En lo que se refiere al T.S., el papel es el de:

  • **Concienciar a la población**.
  • **Denunciar injusticias**.
  • **Desvelar las causas profundas** que provocan los problemas sociales.
  • **Favorecer la participación** y **sugerir alternativas de cambio social**.

El T.S. promoverá la **denuncia de violaciones de derechos**. También se ocupará de fomentar el **asociacionismo**, generando **redes de apoyo y de ayuda mutua**.

Corrientes y Enfoques Relacionados

En este modelo han destacado, durante gran parte del siglo XX, los **planteamientos marxistas**. En el T.S., **Corrigan y Leonard**, entre otros, han sido los mayores defensores del modelo.

Otra corriente del T.S. es la **feminista y no sexista**. Tiene por objetivo paliar los efectos opresivos del sexismo en la sociedad y, fundamentalmente, en las mujeres, a quienes se intenta proporcionar mayor libertad y control de sus vidas.

Actualmente se adscriben otras corrientes que abordan temas como: la **creación de un nuevo orden político y económico a nivel internacional**, el **comercio justo**, la **paz**, la **no violencia**, el **cuidado del medio ambiente**, la **recuperación de la calidad de vida laboral**, la **democracia** y la **defensa de los derechos humanos y la calidad de vida**.

Críticas al Modelo Radical

A este modelo se le pueden hacer críticas por el riesgo de olvidarse de las **necesidades personales inmediatas** para favorecer una **concienciación y acción colectiva**.

Entradas relacionadas: