Enfoques de las Ciencias Sociales: Histórico, Comparativo y Crítico-Racional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Enfoques de las Ciencias Sociales
1. El enfoque histórico
Sitúa los fenómenos sociales en una perspectiva temporal y diacrónica, contextualizando las múltiples causas con las que se relaciona un fenómeno social.
Diferencias entre el historiador y el científico social:
Las Ciencias Sociales se centran en los acontecimientos del presente y, por lo tanto, no deben reducir sus técnicas de investigación a las que son propias del historiador para reconstruir el pasado e interpretarlo (fundamentalmente el análisis descriptivo o comprensivo de textos). Sin embargo, los científicos sociales han de interrogarse, e interrogar a la realidad social, acerca de cómo ha afectado el paso del tiempo a aquello que estudia, sobre cómo ha llegado a ser como es, e incluso por qué ha llegado a serlo.
2. El enfoque comparativo
Es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad de formas y procesos lleva necesariamente a la curiosidad del estudioso al examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente; pero la satisfacción de tal curiosidad no lleva más allá de la taxonomía y la tipificación. Se trata de superar el etnocentrismo tratando de encontrar conocimientos y teorías que sean válidos más allá de los límites de una sociedad dada.
Ejemplo de esta metodología son los estudios cross-culturales y transculturales, aunque su uso se ha demostrado más acertado para los estudios de opinión o los estudios microsociales o de caso, no para sistemas sociales complejos. La elaboración de cuestionarios, creación de datos estadísticos, códigos y tabulaciones para las instituciones internacionales (ONU, OIT, UNESCO, OMS…) son ejemplo también de este tipo de estudios.
3. El enfoque crítico-racional
Se plantea el problema de la separación entre el investigador y su objeto de estudio, entre la condición de investigador y de ciudadano en la ciencia social positivista. Frente a ella, Horkeimer plantea que el objetivo de la ciencia social es «la emancipación del hombre de la esclavitud» (1976: 224). El mismo autor sostuvo en 1947 que el positivismo científico implica consagrar la que llama razón subjetiva o instrumental y rechazar la razón objetiva: se considera que la tarea de la razón «consiste en hallar medios para lograr los objetivos propuestos en cada caso» sin ocuparse de las consecuencias que tienen para los ciudadanos. En las ciencias positivistas los fines se sobrentienden o se dan por supuesto, pues el científico se dedica a clasificar. En la visión crítico-racional se aplica una racionalidad que ha de hacer explícitos los fines y los valores de acuerdo al papel emancipador que ha de tener la ciencia.
La consideración de la racionalidad de los fines sociales no tiene por objeto absolutizar ninguno de ellos, sino más bien refutar la fe en el pretendido carácter absoluto de alguno de ellos.
El método crítico-racional no comporta el que la ciencia social como tal asuma la tarea de fijar los fines sociales, sino sólo que los fines sociales sean susceptibles de una consideración científica racional y crítica.