Enfoques Clave en Psicología, Sociología y Comunicación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Perspectivas en Psicología y Sociología

Psicología Sistémica y Sociología

La psicología sistémica, también conocida como, por ejemplo, la psicología constructivista y la psicología cognitivista, se relaciona con la sociología. En el campo de la sociología, no solo está la suma de los individuos, sino que también hay una estructura social.

Bertalanffy critica la teoría de Spencer, así que toma la de Luhmann, que dice que el entorno está compuesto por el medio ambiente, el ser humano irracional y otros sistemas sociales.

Estructural Funcionalismo

Es una respuesta a la contracultura. Supone que el flujo de la comunicación, en lugar de ser ascendente, es descendente porque se vuelve al orden a partir de una estructura social que impone sus reglas y normas sobre las instituciones intermediarias y grupos primarios, lo que puede derivar en gobiernos autoritarios.

Teorías de la Comunicación

Modelos Cuantitativos: Shannon y Jakobson

Shannon simplifica la comunicación utilizando el código binario, es decir, un sistema diádico, donde ya no importa el contenido de lo que se dice, sino la cantidad (cuantitativo).

Jakobson: Significado vs. significante. Una palabra puede significar distintas cosas según el contexto. Ej: La palabra 'chivo', en un gym puede significar transpiración, y en un contexto de granja puede significar animal. Se dice que es cuantitativa porque, de cierta cantidad de significados, elige uno; simplifica.

Ninguno de estos dos tiene relación con el modelo semiótico textual. Ambos simplifican y cuantifican según el modelo semiótico informacional. Se basan en un modelo de eficacia.

Sociología de la Sociedad de Masas

Gabriel Tarde y la Sociedad de Masas

Tarde: Concebía la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos (a la manera de la química), donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación. Tarde, rival sociológico de Durkheim, hace hincapié en el funcionamiento de la sociedad de masas.

En 1871, la ciudad de París es tomada. Tarde ve que las multitudes irrumpen (violentas, irracionales, impredecibles y poco civilizadas). Ve en las multitudes anomia; dentro de la multitud, la norma se diluye. Se construye una figura de 'hombre masa' que no tiene decisión por sí mismo.

En la masa, uno se anima a hacer cosas porque se disimula, se pierde en la masa. Por ejemplo: en la sociedad de masas, el ladrón se pierde, es difícil identificar al ladrón.

Entradas relacionadas: