Enfoques Clave en la Teoría de la Comunicación: Tradiciones, Impacto y Perspectivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Principales Enfoques y Corrientes en la Teoría de la Comunicación

Este documento explora tres enfoques o corrientes fundamentales dentro de la Teoría de la Comunicación, describiendo sus características principales y aportaciones.

Tradición Lingüística: El Mensaje como Objeto de Estudio

La tradición lingüística centra su interés en el análisis de los textos y mensajes. En ella, importantes autores como Roland Barthes, Christian Metz y Umberto Eco desarrollaron estudios profundos sobre los mensajes de la cultura de masas. Barthes se centró en la moda y la fotografía publicitaria; Metz, en el cine; y Eco, en la comunicación visual.

Una de las escuelas más relevantes para esta corriente es el estructuralismo, que extendió el modelo lingüístico a otros campos de las ciencias sociales. Por ejemplo, Claude Lévi-Strauss lo extrapoló al ámbito de la antropología. El enfoque lingüístico ha realizado aportaciones imprescindibles a la teoría de la comunicación, tales como:

  • La teorización de elementos para el análisis textual de los mensajes mediáticos.
  • Su prolongación por escuelas posteriores que no se dedicaban exclusivamente a la lingüística, como la Escuela de Birmingham, la teoría del cine y las corrientes feministas semiótico-psicoanalíticas.

Tradición Sociológica: Medios, Sociedad de Masas y Efectos

La tradición sociológica, surgida en EE. UU. en 1910 con la influyente Escuela de Chicago, fue el origen de la teoría moderna de la comunicación. Su principal interés radicó en el estudio de la sociedad de masas y el papel de los medios de comunicación. El contexto de esta disciplina se enmarca en la construcción de una ciencia social sobre bases empíricas.

Los objetos de estudio de la corriente sociológica, definidos por Harold Lasswell, son:

  1. El análisis del control.
  2. El análisis del contenido.
  3. El análisis de los medios de comunicación.
  4. El análisis de la audiencia.
  5. El análisis de los efectos.

La ciudad era concebida como un “laboratorio social” donde se realizaban estudios sobre inmigración e integración en la sociedad norteamericana, abordando temas como la marginalidad y la aculturación. En este contexto, la prensa desempeñó una función asimiladora, y las comunidades comenzaron a percibirse como organismos con relaciones de interdependencia mutua.

Teoría Crítica: Poder, Dominación y la Industria Cultural

Los orígenes de la Teoría Crítica se encuentran en la década de los 40, con la Escuela de Frankfurt en el exilio (Universidad de Columbia). Sus principales miembros, Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, se opusieron al funcionalismo psicológico, rechazando el enfoque empírico-cuantitativo y la visión de los medios de comunicación como meros instrumentos de la democracia moderna.

Estos pensadores realizaron una investigación social de la cultura desde un enfoque filosófico y reflexivo, prestando especial atención a las consecuencias de los nuevos medios en la producción y transmisión de productos culturales. Según este enfoque, los medios de comunicación infligen una violencia simbólica, ejerciendo poder y dominación sobre la sociedad. Asimismo, la tradición crítica también se ocupó de analizar en profundidad la industria cultural y la cultura de masas.

Entradas relacionadas: