Enfoques Comunicativos en la Enseñanza de la Lengua Materna

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

4) Del Tema 1, Texto 3: Los Enfoques Comunicativos

Cambios en la Enseñanza de la Lengua Materna

(Los enfoques comunicativos: cambios en el concepto de “Lengua”, en los métodos, objetivos y materiales con que se trabaja en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua materna después del denominado “cambio de paradigma” en los años setenta del siglo XX).

El objetivo fundamental de los enfoques comunicativos es que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua. El planteamiento esencial consiste en que a hablar se aprende hablando. La concepción tradicional se basaba únicamente en estudiar los manuales de gramática, mientras que con el nuevo método de enseñanza de la lengua, las clases pasan a ser más activas y participativas; los alumnos practican los códigos oral y escrito mediante ejercicios de comunicación. Con estos enfoques se tienen en cuenta las necesidades lingüísticas y los intereses o motivaciones de los alumnos, que son diferentes y personales. Los primeros métodos se desarrollaron durante los años setenta para facilitar el aprendizaje de las segundas lenguas a los adultos, pero el objetivo básico era que los alumnos fueran más eficaces en las lenguas extranjeras.

Implementación en la Educación

A principios de los noventa, las escuelas se cuestionaron si esos enfoques comunicativos no serían también adecuados para aprender la lengua materna, por lo que los planteamientos comunicativos llegaron a todos los niveles educativos. De manera progresiva, lo que surgió como una metodología alternativa para enseñar segundas lenguas, ha ido confirmándose como un enfoque complejo en la enseñanza de la lengua.

Rasgos Importantes de los Enfoques Comunicativos

  1. Para los alumnos, la lengua no es un objeto de estudio, sino un vehículo de comunicación; es decir, para aprenderla hay que usarla.
  2. El objetivo primario es adquirir una competencia comunicativa eficaz.
  3. Solo se puede aprender a hacer una actividad haciéndola. No se excluye el aprendizaje reflexivo de la lengua, pero se entiende que este tipo de aprendizajes no permite formar hablantes más competentes. Cuanta más lengua sepas, más capacidad tendrás de utilizar tu lengua y si no usas apropiadamente tu lengua, no la sabes realmente. Si la sabes utilizar de forma competente aunque no sepas designar lingüísticamente lo que haces con ella, la sabes.
  4. Los ejercicios de clase recrean situaciones reales para que las diversas etapas del proceso comunicativo se practiquen en clase durante la realización de la actividad. De esta manera, los alumnos se implican en el trabajo, porque tienen alguna motivación.
  5. Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación con textos complejos y no solamente palabras o frases o fragmentos entrecortados.
  6. La lengua que aprenden los alumnos es una lengua real y contextualizada. Eso significa que los alumnos trabajan con textos auténticos que no han sido creados especialmente para la educación y tampoco han sido excesivamente manipulativos.

Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen cuatro habilidades de la comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir.

Entradas relacionadas: