Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación: Fundamentos y Origen de Proyectos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB
Enfoque Cuantitativo
Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Características del Enfoque Cuantitativo
- El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
- Planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado anteriormente y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).
- Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
- La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).
- Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
- Busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
- Debe ser lo más objetiva posible, evitando que afecten sus tendencias o creencias.
- Siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
- Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población).
- Se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
- Se utiliza la lógica o razonamiento deductivo (de lo general a lo particular).
Enfoque Cualitativo
Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. A veces es referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. Pueden desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Características del Enfoque Cualitativo
- El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos iniciales no son tan delimitados como en el enfoque cuantitativo.
- Se basan en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.
- En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos.
- Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
- Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.
- El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
- Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (se observa tal como es).
- Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones.
Diferencias Clave entre Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
Enfoque Cuantitativo
- Marco Filosófico: Positivismo, neopositivismo y pospositivismo.
- Realidad a Conocer: Hay una realidad que conocer. Esto puede hacerse a través de la mente.
- Naturaleza de la Realidad: Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al investigador.
- Impacto de la Investigación: La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.
- Objetividad: Busca ser objetivo.
- Meta de la Investigación: Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías.
Enfoque Cualitativo
- Marco Filosófico: Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo.
- Realidad a Conocer: Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente.
- Naturaleza de la Realidad: Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas.
- Impacto de la Investigación: La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de datos.
- Subjetividad: Admite subjetividad.
- Meta de la Investigación: Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
- Lógica: Se aplica la lógica inductiva (de lo particular a lo general).
Origen de los Proyectos de Investigación
¿Cómo se Originan las Investigaciones Cuantitativas, Cualitativas o Mixtas?
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir.
La idea constituye el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de Ideas para una Investigación
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre ellas:
- Experiencias individuales
- Materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis)
- Materiales audiovisuales (películas, documentales, programas de radio o televisión)
- Teorías
- Conversaciones personales
- Observación de hechos
- Creencias e incluso presentimientos
- Internet (en sus diversas variantes: foros de discusión, redes sociales, páginas web, etc.)
Desarrollo de la Idea de Investigación
Concepto de Idea de Investigación
Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.
Características Deseables de las Ideas
Las ideas deben:
- Ayudar a resolver problemas.
- Aportar conocimiento.
- Generar interrogantes.
Y ser:
- Novedosas.
- Alentadoras.
- Emocionantes.
- Inspiradoras.
Necesidad de Conocer los Antecedentes
Es fundamental revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores para:
- No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo, evitando duplicar esfuerzos.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación.
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
Perspectiva Principal o Fundamental
Se refiere a la disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación (por ejemplo, psicología, sociología, comunicación, etc.), nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos si es necesario.
Estado del Conocimiento sobre el Tema
Al revisar la literatura, podemos encontrar diferentes escenarios respecto al tema de interés:
- Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
- Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado, aunque existen solo algunos documentos escritos y el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. Internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.
- Temas poco investigados y poco estructurados, lo que requiere un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado.
- Temas no investigados.
Criterios para Generar Buenas Ideas de Investigación
- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
- Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas.
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
- Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.