Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en Investigación Social: Recopilación y Tratamiento de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Recopilación de Datos: Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

La diferencia fundamental entre los dos enfoques se manifiesta desde el diseño:

  • En el caso cuantitativo, el diseño de la investigación se construye de forma estructurada antes de empezar a recopilar datos. Suele ser un diseño rígido.
  • En la investigación cualitativa, el diseño no tiene una estructura fija; es abierto y flexible, de modo que permita captar lo imprevisto y pueda modificarse durante el proceso.

De esta diferencia entre enfoque cerrado (cuantitativo) y abierto (cualitativo) se derivan otras características:

Representatividad vs. Comprensión

La primera diferencia se refiere a la representatividad de los sujetos estudiados. En los estudios cuantitativos, el investigador está preocupado por la posibilidad de generalizar resultados a una población más amplia. El investigador cualitativo, en cambio, antepone la comprensión profunda de los sujetos estudiados.

Uniformidad del Instrumento

El segundo elemento diferenciador es la uniformidad del instrumento de investigación. En la investigación cuantitativa, todos los sujetos reciben el mismo tratamiento (estandarización). En la investigación cualitativa, no se persigue esta estandarización, adaptando los instrumentos a cada sujeto o situación.

Naturaleza de los Datos

Finalmente, en cuanto a la recopilación de datos, en la investigación cuantitativa se espera que estos sean fiables, precisos, rigurosos e inequívocos (objetividad).

Los datos de la investigación cualitativa no se plantean el problema de la objetividad y estandarización en los mismos términos; los datos se describen como subjetivos, flexibles y relativos.

Análisis de los Datos: Diferencias Clave

El análisis de los datos es quizás la fase de una investigación social en la que resulta más visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.

Enfoque Cuantitativo: Análisis de Variables

Tomemos como ejemplo la investigación de Sampson y Laud sobre la delincuencia juvenil. El equipo recogió evidencia empírica para cada individuo, como se hace en todas las investigaciones. De las aproximadamente 1000 personas estudiadas, se registraron sus propiedades individuales (que llamamos variables en la fase de análisis de datos). En la investigación cuantitativa, cada sujeto se describe de manera analítica a partir de estas propiedades. A partir de este momento, el investigador ya no tratará al sujeto como persona; el análisis de los datos se hará siempre a través de las variables, de manera impersonal. El objetivo del análisis será explicar la variación, es decir, encontrar las causas que provocan la variación de las variables dependientes en los sujetos (por ejemplo, los factores que explican por qué algunos jóvenes se han convertido en delincuentes y otros no), buscando relaciones con las variables independientes.

Enfoque Cualitativo: Análisis del Individuo

La investigación cualitativa adopta un planteamiento diferente. El objeto de análisis ya no está representado por la variable, sino por el individuo en su totalidad.

Por ejemplo, Jankowski, al estudiar bandas juveniles, parte de factores desencadenantes como miedo, ambición, frustración y exhibición. Aunque busca comprender patrones (distinguiendo episodios de violencia individual y organizacional), su objetivo principal no es encontrar la correlación estadística entre variables dependientes e independientes utilizando instrumentos estadísticos como en el enfoque cuantitativo, sino comprender la complejidad de las experiencias y motivaciones individuales y grupales en su contexto.

Entradas relacionadas: