Enfoques Cuantitativos en la Investigación: Tipos y Características

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Características de la Metodología Cuantitativa

1. Debe ser lo más objetiva posible.

2. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.

3. Se generalizan los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad (población).

4. Explica y predice los fenómenos investigados.

5. Sigue rigurosamente el proceso de acuerdo con ciertas reglas lógicas.

6. Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

7. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

Enfoques Cuantitativos: Investigación Descriptiva

Permite al investigador resumir las características de diferentes grupos o medir actitudes y opiniones sobre un asunto. Se incluye la recopilación de datos para contestar preguntas o interrogantes sobre una situación o estatus actual de un sujeto o tema de estudio. Se lleva a cabo obteniendo información sobre preferencias, actitudes, prácticas, preocupaciones o intereses de un grupo de personas.

Instrumentos para la Recopilación de Datos

  • Cuestionarios
  • Encuestas
  • Observaciones
  • Entrevistas

Enfoques Cuantitativos: Investigación Correlacional

Su propósito es medir el grado de relación entre dos o más variables. La utilidad de conocer cómo se pueden comportar otras variables conociendo el comportamiento de las variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa.

Correlación Positiva

Significa que los sujetos que muestran altos valores en una variable tenderán a tener altos valores en la otra.

Correlación Negativa

Significa que los sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en otra.

Instrumentos

  • Entrevista
  • Observación
  • Pruebas e instrumentos de datos estandarizados
  • Cuestionarios

Enfoques Cuantitativos: Investigación Causal Comparativa

Consiste en recolectar información en dos o más muestras con el propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de controlar estadísticamente otras variables que se considera pueden afectar la variable estudiada (variable dependiente).

El propósito es investigar la posible relación de causa y efecto observando unas consecuencias existentes y haciendo búsqueda de información como posibles factores causales. El investigador no manipula la variable independiente (tratamiento) que ha ocurrido en el transcurso natural de eventos. El investigador compara grupos que difieren en la variable independiente para determinar su efecto en la variable dependiente.

Entradas relacionadas: