Enfoques Educativos en el Desarrollo del Lenguaje: Desde el Aplicacionismo hasta el Marco Común Europeo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Aplicacionismo
Los autores de esta corriente pensaban que se debe acompañar al niño en su desarrollo desde sus conocimientos. Se distinguen dos corrientes:
- Lingüística: Se da importancia a la fonología, el léxico y la sintaxis. Se trabaja el lenguaje escrito, no el oral. La función del profesor es la corrección de la norma.
- Psicológica: Da importancia al lenguaje como instrumento para organizar el pensamiento. No se consideran las necesidades comunicativas. La función del profesor es organizar el pensamiento y las experiencias en el aula.
Escuela de Cooperación Italiana
Se engloban aquí dos movimientos educativos:
- Freinet: Tiene en cuenta las necesidades comunicativas en la escuela. Propone diferentes géneros orales para trabajar en el aula, así como actividades y contenidos a partir de esas necesidades, los cuales tienen características específicas.
- Escuela de Cooperación Italiana: Intenta promover que la escuela sea transmisora de textos de tradición oral, los cuales ayudan a educar en valores y a expresar sentimientos.
Métodos de Enseñanza de Segundas Lenguas (L2)
Tienen gran importancia en la adquisición de segundas lenguas. El Consejo de Europa describe los actos de habla o funciones comunicativas básicas (nivel umbral). Se describen las estructuras lingüísticas que se utilizan en diferentes actos de habla, funciones comunicativas y contenidos que se deben enseñar en conversaciones contextualizadas (programación y secuenciación de contenidos basada en estructuras gramaticales). Algunos de los temas que se trabajan son la imitación y la repetición, además de la corrección normativa.
Escuela Anglosajona
- Tough: Diferencia distintos tipos de familias: aquellas que dan menos espacio al niño como interlocutor, considerándolo como un apéndice y sin participación en las conversaciones, con un uso más limitado del lenguaje; y aquellas que forman parte del triángulo comunicativo y participan en las conversaciones, exigiendo un mayor uso del lenguaje. La escuela debe unificar los niveles proponiendo situaciones adecuadas a cada uno. Plantea diferentes estrategias de conversaciones en familias.
- Wells: Investiga la relación entre los hábitos de lectoescritura de los niños en las familias y los resultados de los niños en la escuela en el desarrollo de la lectoescritura. En la adquisición de la lectura no hay mucha diferencia entre los niños de padres que les tienen en cuenta y los que no. Hay diferencias en la práctica de producciones de textos, ya que son más hábiles los oyentes de cuentos.
Escuela de Ginebra
Se basa en la teoría del interaccionismo social, que defiende que la actividad humana es cooperativa, lo cual se consigue mediante la palabra. La relación entre las acciones humanas y la actividad verbal da lugar al texto. Se trabaja sobre tres líneas de investigación:
- Descripción de las características de diferentes modelos discursivos.
- Estudios evolutivos sobre el proceso de adquisición de los discursos.
- Un modelo de intervención: la secuencia didáctica.
Se da gran importancia a las situaciones comunicativas reales: los géneros textuales. Se recuerda la importancia de la evaluación formativa, por la cual se consigue formar a quien se evalúa, además de evaluar.
Marco Común Europeo de Referencia
Se describen los conocimientos y destrezas necesarias para actuar con eficacia en diferentes ámbitos sociales. Se describen seis niveles de referencia (usuario básico, independiente y competente). Se trabajan cinco destrezas comunicativas a través de situaciones comunicativas: comprensión, expresión e interacción oral. Plantea criterios comunes para toda Europa.