Enfoques y Fases de la Psicomotricidad: Desarrollo Integral Infantil

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Enfoques y Niveles de la Práctica Psicomotriz

La psicomotricidad se clasifica en diferentes niveles según sus objetivos y el ámbito de aplicación:

Psicomotricidad Educativa

Su gran objetivo es la maduración tónico-emocional del niño por la vía corporal. Habitualmente se trabaja en grupo y su finalidad es escolar.

Psicomotricidad Reeducativa o Ayuda Psicomotriz

Busca la maduración tónico-emocional y la movilización fantasmática del niño con problemas. Se realiza en pequeños grupos, en un ámbito específico (aula de apoyo, unidad de fisioterapia, etc.). Está dirigida a niños con dificultades neuromotrices, como disminuciones, minusvalías o deficiencias.

Terapia Psicomotriz o Ayuda Psicomotriz Individual

Tiene como objetivo la maduración tónico-emocional y la movilización fantasmática de la expresividad psicomotriz. El ámbito de aplicación es siempre fuera de la escuela, generalmente en entornos privados. Está dirigida a niños con trastornos de personalidad (psicosis, autismo, fobias, depresiones, etc.).

Psicomotricidad Psicoterapéutica

Desde el año 2005, el Doctor Rodríguez Ribas propone este cuarto nivel. Mantiene los mismos objetivos que la terapia psicomotriz, pero aplicados a adolescentes y adultos, y se realiza en pequeños grupos.

Objetivos de la Práctica Psicomotriz según Aucouturier

Bernard Aucouturier destaca tres grandes objetivos de la práctica psicomotriz en los niños:

  • Ascenso a la Creación
  • Búsqueda de Comunicación
  • Acceso al Pensamiento Operatorio

Fases de una Sesión de Psicomotricidad

Una sesión de psicomotricidad se estructura típicamente en las siguientes fases:

  1. Fase 1: Ritual de Entrada
  2. Fase 2: Juegos de Seguridad Profunda (Reaseguración Profunda) o Juegos Presimbólicos
    Son juegos de contraste y son fundamentales. El primer juego es el cucú. Actuar es una forma de representar.
  3. Fase 3: Juegos de Placer Sensoriomotor
    Juegos muy ligados a los de seguridad profunda.
  4. Fase 4: Juegos Sensoriomotrices Intencionales
    Preparan habilidades motrices, ya que el niño ha interiorizado su esquema de acción.
  5. Fase 5: Juegos Simbólicos
    El niño expresa personajes a través de elementos como disfraces, casitas, hospitales, etc.
  6. Fase 6: Juegos de Roles y Reglas
    Juegos organizados con intencionalidad, de expresión dramática.
  7. Fase 7: El Cuento
    Es importante que contenga elementos que se hayan dado en la sala para que el niño movilice sus representaciones a través de lo vivido.
  8. Fase 8: Juegos de Representación
    Incluyen escritura, modelado, dibujo, construcciones (puzles) y cuentos.
  9. Fase 9: Ritual de Salida

Entradas relacionadas: