Enfoques de Intervención Familiar: Positivismo, Fenomenología y Constructivismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Enfoques de Intervención Familiar: Positivista, Fenomenológica y Constructivista
En este análisis, exploraremos las diversas aproximaciones a la intervención familiar: positivista, fenomenológica y constructivista. Analizaremos la noción de objeto, la posición del trabajador social y la concepción del sujeto de intervención en cada enfoque. Además, vincularemos estos enfoques con los modelos médicos y de intervención social.
En relación a las diferentes aproximaciones epistemológicas para la intervención, podemos definir y analizar las siguientes visiones:
Positivista
- Objeto: El objeto es “objetivo”, ya que supone la existencia de una realidad única. Frente a una problemática, las causas y las soluciones son las mismas, desprendiéndose esta idea de los principios de generalidad y replicabilidad. La realidad es igual para todos, bajo una verdad única, y bajo las mismas condiciones se pueden obtener los mismos resultados conductuales con personas distintas.
- Trabajador Social: Es visto como “experto”, capacitado para acceder a la “verdad” única de la cual se desprenderá la intervención.
- Sujeto: Para esta visión, el sujeto se presenta como “deficitario”, ya que se supone que presenta problemas para ceñirse al desarrollo normal de la realidad general.
Fenomenológica
- Objeto: El objeto es “intersubjetivo”, puesto que supone la existencia de una multiplicidad de la realidad, relativa a los significados que esta tiene para los sujetos.
- Trabajador social: Se presenta como un “facilitador” que ayuda al sujeto a responsabilizarse por su condición, entregándole las herramientas para que este conduzca personalmente su proceso en base a sus propias capacidades, necesidades e intereses.
- Sujeto: Es visto como “portador” de la solución de sus problemas y es “capaz” de asumir y conducir su propio proceso.
Constructivista
- Objeto: Co-construido reflexivamente en base a las distintas visiones culturales, morales y éticas, presentes en el trabajador social y el sujeto.
- Trabajador social: Propone nuevas visiones culturales, con el fin de llevar a la reflexión del sujeto respecto a su propia condición.
- Sujeto: Porta visiones de la realidad según su cultura y es depositario de nuevas perspectivas, en base a las cuales puede tomar conciencia de sí y lograr transformaciones respecto a sus condiciones.
Vinculación con Modelos de Intervención
Podemos relacionar el modelo médico con la visión positivista de la realidad. Frente a una realidad objetiva, en la que radica una “verdad” bajo la cual se desarrollan los procesos sociales, el modelo médico propone al sujeto como adolescente de problemas sociales, aproximándose a la idea de que está enfermo, sobre lo cual se debe intervenir de manera que este se adapte a los parámetros de regularidad que establece la idea de una realidad única. El trabajador social porta la “cura” (objetiva) para los problemas del atendido.
Según el modelo de intervención social, el sujeto es portador de las herramientas mediante las cuales puede generar transformaciones respecto de su condición. Aquí vemos un trabajador social que asume el carácter de “educador” y “facilitador”, puesto que muestra al sujeto nuevas alternativas en base a las cuales puede optar para cambiar sus condiciones.
Esto se relaciona con las aproximaciones fenomenológica y constructivista, ya que se pone en manos del sujeto el hecho de conducir el proceso de transformación de su entorno conforme a su propia intencionalidad, a diferencia del positivismo que concibe la solución de los problemas sociales en base a leyes generales ajenas a la intención propia del individuo.