Enfoques Neoclásicos en la Teoría de la Organización: Neorracionalismo, Neoestructuralismo y Contingencias
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Los Enfoques Neoclásicos
1) Teoría Neorracionalista
Las obras de Simon y March son las que elaboran la mayor parte de los postulados sobre los que se edifica la teoría neorracionalista.
Tiene como punto central el análisis de la elección en las organizaciones. Rechaza la visión simplista del *homo economicus* y considera que el proceso de toma de decisiones es mucho más complicado. El individuo no posee una racionalidad completa, sino que su racionalidad es instrumental, ya que goza de forma limitada de la capacidad de conocimiento, de cálculo y de anticipación de las alternativas que se le presentan. Su elección jamás será la óptima y habrá de conformarse con ser solo la más satisfactoria.
La teoría neorracionalista forma parte de la teoría de las decisiones, que es una disciplina con entidad propia pero que tiene muchos puntos de contacto con la Teoría de la Organización. Esta disciplina ha ido evolucionando con el tiempo: comienza con la teoría de la elección racional del modelo económico, evoluciona hacia la teoría de la racionalidad limitada (Simon) y prosigue con el incrementalismo propugnado por Lindblom, donde se relativiza la capacidad misma de toma de decisiones y se percibe este proceso como un simple paso adelante donde una decisión limita su capacidad de innovación a una mera mejora de la decisión anterior que actúa como referente. La teoría de las decisiones culmina con el *garbage can* de Cohen, March y Olsen. Según este modelo, la elección no es más que el resultado de un proceso casual y de rechazos debido a la complejidad que supone la existencia de una pluralidad de racionalidades dentro de un entorno de extrema ambigüedad.
2) Escuela Neoestructuralista o Institucional
Arranca de los planteamientos teóricos weberianos para buscar una síntesis de la Teoría de la Organización con el propósito de delimitar un cuadro conceptual unitario que tomase en consideración tanto los aspectos formales e informales de la estructura organizativa como los problemas de colaboración y consenso, los de poder y conflicto, recompensas, relaciones individuo-organización y organización-entorno.
Los neoestructuralistas han seguido tres líneas básicas de análisis:
- Un análisis crítico del modelo weberiano (Merton, Selznick, Gouldner y Crozier). Se considera que la burocratización es una manifestación patológica de los sistemas organizativos que comporta lentitud, ineficacia y escasa adaptación a los cambios del entorno.
- Una reconsideración de la relación organización-individuo en la que no se acepta la visión economicista de los clásicos ni la visión dirigista de los autores pertenecientes a la escuela de las relaciones humanas.
- Un análisis político de las organizaciones que tiene por objeto el estudio de las relaciones de poder entre los actores intraorganizativos y el conflicto.
3) Teoría de las Contingencias
La teoría de las contingencias sigue la teoría general de sistemas. Persigue explicar las características internas de las organizaciones en función de los cambios en el entorno. Se distinguen dos grandes tipos de organizaciones:
- Mecánicas: propias de entornos estables. Son rígidas y jerarquizadas.
- Orgánicas: propias de entornos variables o turbulentos. Son flexibles, poco jerarquizadas y con sistemas de información muy potentes.