Enfoques Plurifactoriales y Criterios de Evaluación de Teorías Criminológicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Enfoques Plurifactoriales en Criminología

Los factores plurifactoriales suelen estar tan correlacionados entre sí que es difícil separarlos y comprobar la influencia de cada uno de ellos. Esto dificulta la explicación del delito únicamente con estos factores, sin recurrir a teorías. Sin embargo, ambos elementos pueden complementarse.

Ventajas de los Enfoques Plurifactoriales:

  • Permiten abordar el problema de la delincuencia de manera integral, sin reducir la aparición de la delincuencia a una única causa o factor.
  • Permiten construir perfiles de riesgo que orienten la realización de programas y políticas de prevención o de tratamiento.

Observaciones sobre los Enfoques Plurifactoriales:

  • Los enfoques plurifactoriales no son teorías. No responden al "por qué" de la delincuencia ni explican realmente las causas del delito, solo las sugieren potencialmente. Las teorías buscan ir más allá de estos factores, pero esto no significa que los enfoques plurifactoriales no sean legítimos.
  • Los enfoques plurifactoriales contribuyen a establecer hechos sobre el delito y a probar hipótesis científicas.
  • En su ámbito, pueden ser capaces de predecir la delincuencia o, mediante la intervención en los factores, de prevenirla o controlarla.
  • El delito se relaciona con muchos y muy diversos factores concurrentes, pero estos factores no siempre implican delincuencia (hay factores que, aun concurriendo en diversos sujetos, en unos influyen y en otros no).

Criterios de Evaluación de Teorías Criminológicas

Un sistema científico se caracteriza por la posibilidad de refutar sus hipótesis. De este principio se derivan una serie de criterios para evaluar las teorías, es decir, para determinar el valor de cada una e incluso compararlas entre sí. La refutabilidad es un concepto gradual: cuanto más fácil sea refutar una teoría o hipótesis, mayor contenido empírico tendrá y será científicamente superior. Cuanto mayor sea el apoyo empírico de una teoría, más verosímil será.

La Tautología como Caso Especial de Irrefutabilidad

La tautología es un razonamiento circular en el que la explicación parte de lo que se quiere explicar. Por ello, carece de contenido empírico, es irrefutable y acientífica. Aunque parezca sorprendente, las tautologías no son extrañas en las Ciencias Sociales.

Ejemplos de Tautología:

  1. La violencia doméstica tiene un origen cultural. La causa de la violencia doméstica es el machismo radical; la violencia doméstica, entonces, es un fenómeno cultural. (Se observa el razonamiento circular: el maltratador es un machista radical y el machismo radical es causa del maltrato).
  2. Quien comete delitos especialmente despreciables (asesino en serie, violador cruel…) tiene que ser un psicópata (comete hechos tan graves porque es un psicópata).

Criterios de Evaluación de las Teorías:

  1. Coherencia interna: Las hipótesis o afirmaciones que componen la teoría deben ser lógicamente coherentes entre sí o, al menos, no contradecirse. El sistema debe estructurarse internamente de la manera más lógica posible. Aunque no es difícil que las teorías sigan esta idea, cuanto más se acerquen a ella, mejor.
  2. Ámbito o alcance de una teoría: No todas las teorías tratan de explicar todas las formas delictivas; de hecho, algunas son ciertamente limitadas. Estas son imprescindibles en la Criminología contemporánea, pero como teorías etiológicas del delito son inferiores a teorías más generales que aspiren a explicar un mayor número de delitos y en un conjunto de situaciones superior. Cuanto más amplio sea el ámbito de aplicación de una teoría, más preferible será.
  3. Simplicidad:
    • Cuanto más sencilla sea una teoría, más fácil de refutar será y, por tanto, preferible.
    • Una teoría es más simple cuando recurre al menor número posible de afirmaciones, excepciones y distinciones.
    • Sin embargo, en los últimos años se observan teorías cada vez más complejas. Algunos autores, como Tittle, afirman que las teorías criminológicas simples son incapaces de explicar el fenómeno delictivo y que, de hecho, todas las que se han propuesto hasta el momento han fracasado en el intento.
    • La simplicidad tiene otras ventajas importantes: es más accesible a la comunidad científica y a la opinión pública, facilita su control, sobre todo por parte de los no iniciados, y sus propuestas de política criminal son más directas, claras y accesibles para los responsables de estas.
  4. Precisión: Las teorías científicas deben definir sus conceptos, variables, procesos causales y predicciones de la manera más precisa posible. Una teoría explicitada en términos vagos, ambiguos e imprecisos puede interpretarse como coherente con cualquier observación que se haga; por eso, una teoría que sea capaz de explicarlo todo no será refutable.
  5. Apoyo empírico (el más importante):
    • Cuanto mayor sea el número de pruebas que supere una teoría o sus hipótesis, y cuanto más exigentes sean estas pruebas, más verosímil será y, por tanto, más preferible. Cuanto mayor apoyo empírico tenga una teoría, más preferible será.
    • Una teoría debe ser coherente con los hechos empíricos conocidos sobre el delito (a menudo las disputas no se centran en los hechos sino en su interpretación).
    • Una teoría puede cumplir de manera ideal los criterios de evaluación previos a este y ser totalmente falsa. Como vimos, por diversas razones no es fácil refutar definitivamente una teoría, de modo que de las investigaciones empíricas solo puede esperarse, más que exámenes decisivos, apoyos más o menos claros de una determinada teoría (cuando una investigación arroja resultados contrarios a la teoría).

Entradas relacionadas: