Enfoques y Teorías de la Enseñanza: Cognitivismo y Perspectiva Sociopolítica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Enfoque Sociopolítico o Crítico en la Enseñanza

La actividad de la enseñanza es una práctica social problematizadora y generadora de conflictos, que han de ser emergidos y aprovechados como factor de análisis y de necesario enfoque para transformar las estructuras globalizadoras imperantes, reencontrando los nuevos valores y devolviendo a la enseñanza su verdadero poder transformador de resistencia y de lucha contra la injusticia.

La enseñanza es una actividad crítico-conflictiva, que ha de poner de manifiesto la fuerza de los poderes y de los grupos predominantes en el marco globalizador, buscando desde la coherencia del profesorado reflejar los auténticos problemas de un mundo en conflicto.

La enseñanza se enfocará en trabajar un currículo ligado a tales problemas, comprometido con su solución.

Perspectiva Profesional-Indagadora en la Educación

Se refiere a la concepción del profesorado con profesionalidad generadora del saber científico y de competencias; indagador con actitud de búsqueda y apertura; con complejidad emergente, orientado a procesos de desarrollo integral e identidad humanista.

Es un trabajo compartido, en donde se involucran el profesorado, investigadores y personas que se comprometen con la materia pedagógica de la didáctica. La idea es indagar acerca de la didáctica, si da resultado dentro del aula de clases y si ayuda de verdad a la formación integral del alumno.

Teorías de la Enseñanza

  • Orientar el aprendizaje y crear escenarios más formativos (docente-estudiante) a través de una práctica reflexiva e indagadora, adaptando la cultura y el saber en función de los valores educativos.
  • Estas teorías se eligieron por su potencialidad para promover el desarrollo profesional del profesorado.
  • Facilitan la toma de decisiones en el proceso formativo.

Teoría Cognitivista

Es una de las teorías del desarrollo humano que estudia los cambios en la manera de pensar a través del tiempo.

Características de la Teoría Cognitivista

  • Las condiciones ambientales forman parte de la facilitación del aprendizaje.
  • Las explicaciones, demostraciones y ejemplos demostrativos se consideran como instrumentos para guiar el aprendizaje.
  • El conocimiento debe ser significativo y se debe ayudar al estudiante a organizar y relacionar la nueva información con el conocimiento existente en la memoria.

Aplicación de la Teoría Cognitivista en la Enseñanza

Esta teoría plantea que la base de su comprensión no es la potencialidad de los estímulos externos en la acción de la enseñanza, sino la incidencia y la personalidad pensante de los docentes como coprotagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza cognitivista se desarrolla por la capacidad pensativo-indagadora del profesorado, tomando decisiones adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza debe ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales o esquemas que tiene el estudiante.

  • La información debe organizarse de tal manera que los estudiantes sean capaces de conectar la nueva información con el conocimiento existente de forma significativa.
  • La retroalimentación juega un papel importante en esta teoría, ya que se utiliza para guiar las conexiones mentales exactas.

Entradas relacionadas: