Enfoques Teóricos del Sistema Internacional: Realismo, Liberalismo, Constructivismo y Marxismo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Enfoques Teóricos del Sistema Internacional
En el estudio del sistema internacional, diversas escuelas de pensamiento ofrecen marcos para comprender las interacciones entre los estados y otros actores. A continuación, se exploran algunos de los enfoques más influyentes:
El Enfoque Liberal
El Estado se concibe como la personificación jurídica de una nación, siendo el sujeto y el soporte de la autoridad pública. Desde una perspectiva legal, la existencia de una nación implica una autoridad superior a las voluntades individuales, la cual se manifiesta en la soberanía.
El Enfoque Fascista
Este enfoque interpreta y desarrolla de manera exclusiva la voluntad del pueblo. Ningún grupo (clase, partido político, sindicato) o individuo se considera externo al Estado. Según Mussolini, el Estado es un hecho intelectual y moral. El nacional-socialismo considera que la misión del Estado es conservar y mejorar la raza superior, preservándola de todo mestizaje.
El Enfoque Realista
El Estado es visto como un actor autónomo, limitado únicamente por la anarquía del sistema internacional. El Estado goza de soberanía, es decir, la autoridad para gobernar asuntos dentro de sus propias fronteras y afectar a su población, economía, seguridad y forma de gobierno. Se asume que el Estado tiene un conjunto coherente de objetivos, un interés nacional, definido en términos de poder.
El Enfoque Constructivista
Los intereses nacionales no son materiales ni están dados; son ideológicos y cambian constantemente en respuesta a factores internos y a normas/ideas internacionales. Los Estados comparten una serie de objetivos y valores, que son socializados por las OIG y las ONG. Las normas pueden cambiar las preferencias y el comportamiento de los Estados. Los Estados tienen múltiples identidades que cambian y alteran su comportamiento.
El Enfoque Marxista
El Estado es considerado como un mecanismo destinado a mantener la dominación de una clase sobre otra. Según Lenin, antes que pertenecer a una nación, los gobernantes pertenecen a una clase. Engels opina que este Estado desaparecerá cuando desaparezcan los antagonismos de clase, gracias a la reorganización de la producción sobre la base de una asociación libre e igualitaria de productores. Entre la Revolución y el comunismo se sitúa la dictadura del proletariado (período de transformación revolucionaria entre la sociedad capitalista y la comunista).
Poder en el Sistema Internacional
El poder en el sistema internacional puede clasificarse en diferentes categorías:
- Poder Tangible (poder duro): territorio, población, tamaño económico (PNB, PNB per cápita, IDH), tamaño militar (armas nucleares, número de tropas, desarrollo tecnológico, venta de armamentos).
- Poder Intangible (poder blando): cohesión de la población, capacidad de liderazgo, moral nacional, eficacia administrativa, voluntad política de actuación internacional.
- Poder Estructural: capacidad de determinar las reglas del juego (normas jurídicas, prácticas sociales, regímenes internacionales) en la política internacional. El poder es entendido como relación. Tienen el poder estructural los actores que sean capaces de determinar las reglas del juego (potencias).