Enfrentamiento entre la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
- Causas políticas: Atenas era democrática y Esparta era aristocrática- Causas económicas: Competencia comercial entre Atenas y sus dos rivales, Corinto y Mégara- 3 periodos de guerra: 1º, 431-421 antes de Cristo (Guerra Arquidámica), 2º, 415-412 antes de Cristo (Expedición a Sicilia), 3º, Guerra de Decelia 412-404 antes de Cristo
Hegemonía de Tebas
En Atenas hubo revueltas antiespartanas. Liga Beocia - lider Tebas dirigida por Pelópidas y Epaminondas. Venció a los espartanos en la batalla de Leuctra (371 a.C). La hegemonía de Tebas acabó con la muerte de Epaminondas en la batalla de Mantinea (362 a.C).
La sociedad en Grecia Clásica
Durante los siglos V y IV antes de Cristo, Grecia tenía ciudades-estado independientes (polis) con una división social entre hombres libres y esclavos. Las mujeres tenían una posición comparable a la de los menores de edad.
Sociedad ateniense
Atenas era una democracia con población libre.
- Los ciudadanos eran una categoría superior formada por hombres mayores de 20 años de padre y madre atenienses. Tenían derechos civiles y políticos.
- Los metecos eran extranjeros que vivían en Atenas y no podían comprar ni casa ni tierra.
- En la base de la sociedad estaban los esclavos, que representaban más de la mitad de la población. Eran propiedad del amo y la condición de esclavos se heredaba.
Sociedad espartana
La sociedad espartana era militarista y giraba en torno a su ejército.
- Los esparciatas pertenecían a una casta guerrera y eran ciudadanos libres con derechos.
- Los periecos eran hombres libres que vivían en pueblos cerca de Esparta.
- Los ilotas eran esclavos que no tenían derechos y eran propiedad del estado.
Organización política en la Grecia Clásica
El término polis significa: - Territorio construido para forma urbana - Unidad política independiente - Conjunto de ciudadanos de igual cuerpo social. Instrucciones de las polis: asamblea que participan solo ciudadanos, consejo con un número limitado de ciudadanos, magistrados que ejecutan decisiones de asamblea y consejo.
Democracia ateniense
Tres principios fundamentales: - Libertad, libertad de expresión, igualdad ante la ley. Asamblea: se debatían y votaban las leyes. Consejo: despachar asuntos ordinarios del gobierno. Justicia: 6000 jueces populares que formaban tribunales de 501 miembros. Magistrados: funciones políticas, religiosas y judiciales.