Enlace Químico: Fundamentos, Tipos y Propiedades Esenciales
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
¿Qué es el Enlace Químico?
Cuando se unen átomos del mismo tipo, se forman los elementos. Sin embargo, si se unen átomos de distinto tipo, se obtienen los compuestos. Tanto en los elementos como en los compuestos, los átomos se enlazan entre sí y pueden formar dos tipos básicos de agrupaciones:
- Molécula: Estructura discreta formada por la unión de una cantidad determinada de átomos, que es la misma en todas las moléculas de una sustancia pura y coincide con su fórmula química. Puede darse tanto en elementos como en compuestos.
- Redes Cristalinas (de elementos o compuestos): Estructuras gigantes formadas por la unión de un número indeterminado de entidades elementales que se disponen constituyendo una estructura continua geométricamente ordenada.
El enlace químico es la unión que se establece entre los átomos, moléculas o iones de una sustancia para alcanzar la máxima estabilidad.
La Regla del Octeto: Fundamento de la Estabilidad Atómica
Al poseer una gran estabilidad, los gases nobles tienden a encontrarse aislados en la naturaleza, sin formar agrupaciones. En su configuración electrónica, observamos que, a excepción del helio, todos tienen ocho electrones en su nivel más externo. Esta disposición característica se denomina configuración electrónica de gas noble y es muy estable.
Los átomos de los elementos tienden a unirse para ganar estabilidad, formando los enlaces químicos. En muchas ocasiones, esta unión da como resultado átomos con ocho electrones en su nivel más externo, como los gases nobles. Este comportamiento recibe el nombre de regla del octeto.
Tipos de Enlace Químico: Iónico, Covalente y Metálico
Existen tres tipos principales de enlace químico: iónico, covalente y metálico. Cada uno se caracteriza por el mecanismo mediante el cual se enlazan los átomos.
Enlace Iónico: Atracción Electrostática entre Iones
Cuando se combinan elementos metálicos (situados a la izquierda y en el centro de la tabla periódica) con elementos no metálicos (situados a la derecha de la tabla periódica), se establece un enlace iónico. En este proceso, el metal pierde electrones y da lugar a iones positivos o cationes, y el no metal gana electrones para formar iones negativos o aniones. Ambos se unen de manera estable mediante fuerzas de atracción electrostática en una estructura tridimensional ilimitada, conocida como red cristalina iónica.
El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
Propiedades Típicas de los Compuestos Iónicos:
- Dureza: Duros y frágiles.
- Estado Físico a Temperatura Ambiente: Sólidos.
- Puntos de Fusión y Ebullición: Muy altos (fusión >600ºC).
- Solubilidad: Alta en agua.
- Conductividad Eléctrica: Solo en disolución acuosa o fundidos (no en estado sólido).
Enlace Covalente: Compartiendo Electrones para la Estabilidad
Si se combinan dos elementos no metálicos, localizados a la derecha de la tabla periódica, los átomos no forman iones para establecer el enlace. Lo que hacen es compartir electrones para conseguir la configuración estable de gas noble. Este tipo de enlace se denomina enlace covalente.
El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones. Según el número de electrones necesarios para completar el octeto, los átomos pueden formar uno, dos, tres o cuatro enlaces covalentes. Mediante el enlace covalente, los átomos se pueden agrupar formando:
- Estructuras discretas: Como moléculas (ej. agua, H2O).
- Estructuras continuas tridimensionales: Como redes cristalinas (ej. diamante, C).
Propiedades Típicas de los Compuestos Covalentes:
- Dureza: Varía ampliamente, desde muy blandos hasta muy duros (ej. diamante).
- Estado Físico a Temperatura Ambiente: Sólidos, líquidos o gaseosos (para moléculas discretas); sólidos (para redes cristalinas).
- Puntos de Fusión y Ebullición: Bajos (ej. -272 – 400ºC para moléculas) y muy altos (ej. 1200 – 3600ºC para redes cristalinas).
- Solubilidad: La mayoría son solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua (para moléculas); insolubles (para redes cristalinas).
- Conductividad Eléctrica: Generalmente no conductores.