El Enlace Químico: Tipos y Características
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
El Enlace Químico
La unión entre átomos, moléculas o iones es lo que se denomina enlace químico. Los átomos se unen para alcanzar la ordenación electrónica más estable y tener, como cualquier sistema físico, una situación de mínima energía y máxima estabilidad. Si se estudia la energía potencial eléctrica (que es la principal en un enlace) que experimenta un sistema formado por dos átomos, en función de la distancia entre sus núcleos, se obtiene una gráfica donde aparece un mínimo de energía o pozo de potencial. A la distancia correspondiente a este mínimo de energía se le denomina distancia de enlace entre los átomos y a la energía, energía de enlace.
Los átomos unidos tienen menos energía que los átomos aislados. Los átomos se unen mediante un enlace químico debido a las fuerzas electrostáticas de las nubes electrónicas, que actúan entre los átomos para mantenerlos unidos formando moléculas o estructuras cristalinas. Las moléculas no están libres, entre ellas existen fuerzas intermoleculares.
La primera teoría de enlace se debe a Lewis, según la cual los átomos comparten, ceden o ganan electrones para obtener una configuración electrónica semejante a los gases nobles, es decir, 8 electrones de valencia en la última capa. A esta tendencia de los átomos a rodearse de 8 electrones se le denomina regla del octeto.
Tipos de Enlaces
Existen tres tipos de enlaces:
- Iónico: Se da entre metal y no metal. Se forman iones. Cesión de electrones.
- Covalente: Entre no metales. Compartición de electrones.
- Metálico: Entre átomos de metales.
Enlace Iónico
Consiste en la unión de iones con cargas eléctricas opuestas por fuerzas de atracción electrostática. Este tipo de enlace se produce entre elementos de electronegatividad muy diferente, entre un metal y un no metal. Se caracteriza porque el metal cede electrones quedando como ion positivo o catión, con tanta carga como electrones cede, y el no metal capta los electrones del metal quedando como ion negativo o anión, con carga igual al número de electrones ganados. De esta forma, ambos consiguen la configuración del gas noble. Los iones con carga opuesta se atraen mediante fuerzas electrostáticas o de Coulomb.
Propiedades de los Compuestos Iónicos
Las principales propiedades de los compuestos iónicos son:
- Altos puntos de fusión y de ebullición: las fuerzas electrostáticas que mantienen unidos a los iones son grandes con lo cual se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente. Los puntos de fusión y ebullición son elevados, ya que para fundirlos es necesario romper la red cristalina, muy estable por las atracciones electrostáticas. Aumentan cuanto mayor sea la energía reticular del sólido iónico.
- No conducen la corriente eléctrica en estado sólido, porque los iones se encuentran fijos en la estructura cristalina y les impide moverse, pero sí lo hacen fundidos o disueltos en algún disolvente polar como el agua, porque los iones están en movimiento, formando en este caso los denominados electrolitos.
- Los compuestos iónicos son duros, en cuanto a oposición a ser rayados, para rayarlos hay que romper los enlaces y vencer las atracciones electrostáticas. Sin embargo son frágiles ya que con un pequeño golpe se parten, esto es debido a que al desplazarse una capa sobre otra, se enfrentan iones del mismo signo que se repelen y se produce una gran inestabilidad electrostática, fragmentándose el cristal.
- Los iones no forman moléculas aisladas, sino que se agrupan ordenadamente formando redes cristalinas o cristales iónicos. Los iones no se disponen al azar sino ordenados regularmente dando lugar a una red o cristal.