Enlaces Químicos Esenciales: Iónico, Covalente y Fuerzas Intermoleculares

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Introducción a los Enlaces Químicos

Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar moléculas o compuestos. Se clasifican principalmente en enlaces iónicos y covalentes, cada uno con propiedades y características distintivas.

Enlace Iónico

Un enlace iónico se forma entre un metal y un no metal, elementos entre los cuales existe una gran diferencia de electronegatividad. Basándose en la regla del octeto, en un enlace iónico se produce una transferencia de electrones de un átomo a otro, seguida de una fuerte atracción electrostática entre los iones resultantes (cationes y aniones).

Propiedades del Enlace Iónico

  • Estado Físico: Son sólidos a temperatura ambiente, debido a su elevada energía reticular, que es la energía necesaria para romper la red cristalina.
  • Puntos de Fusión y Ebullición: Tienen puntos de fusión y ebullición altos, lo que refleja la gran fuerza de las atracciones electrostáticas entre los iones.
  • Conductividad Eléctrica:
    • En estado sólido, no son conductores de la corriente eléctrica, ya que los iones mantienen fijas sus posiciones en el cristal y no pueden moverse libremente.
    • En estado líquido (fundidos) o disueltos en agua, son buenos conductores eléctricos, ya que los iones se pueden mover libremente y transportar la carga.
  • Dureza: Son duros, pero frágiles.
  • Solubilidad: Son solubles en disolventes polares, como el agua, debido a la interacción entre los iones y las moléculas polares del disolvente.

Enlace Covalente

Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Un enlace covalente entre dos átomos consiste en electrones compartidos que normalmente son aportados uno por cada átomo. Este tipo de enlace se forma entre átomos de elementos no metálicos y de electronegatividad parecida, donde la diferencia de electronegatividad debe ser menor que 1.

Enlace Covalente Dativo (o Coordinado)

En un enlace covalente dativo, también conocido como enlace coordinado, solo uno de los átomos enlazados aporta el par de electrones compartidos, mientras que el otro átomo carece de ellos y los acepta.

Parámetros de un Enlace Covalente

Para describir las características de un enlace covalente, se utilizan varios parámetros:

  • Entalpía de Enlace:

    Es la variación de entalpía cuando un enlace se disocia. Siempre es positiva, lo que indica que se trata de un proceso endotérmico (requiere energía). Nos proporciona una idea acerca de la fuerza del enlace: a mayor entalpía de enlace, más fuerte es el enlace.

  • Longitud de Enlace:

    Es la distancia promedio entre los núcleos de los átomos que están unidos por un enlace covalente. Depende del tamaño de los átomos involucrados y de la fuerza del enlace (los enlaces más fuertes suelen ser más cortos).

  • Ángulo de Enlace:

    Solo tiene sentido en moléculas de más de dos átomos. Se refiere al ángulo formado por los núcleos de dos átomos unidos a un átomo central. Depende de la cantidad de enlaces formados por un átomo y de la polaridad de estos, así como de la repulsión entre los pares de electrones.

  • Polaridad del Enlace:

    Se produce cuando hay una diferencia significativa en las electronegatividades de los átomos enlazados. Esto genera una distribución desigual de la densidad electrónica, produciendo la existencia de cargas eléctricas parciales (dipolos) en los átomos enlazados.

Teorías del Enlace Covalente

Existen diversas teorías que explican la formación y las propiedades de los enlaces covalentes:

  • Teoría del Enlace de Valencia (TEV):

    Según esta teoría, el enlace covalente entre dos átomos se produce por el solapamiento de orbitales atómicos semillenos, con el apareamiento de los espines de los electrones. El solapamiento puede ser de dos tipos:

    • Solapamiento Frontal: Se produce cuando los orbitales se solapan directamente a lo largo del eje internuclear, formando enlaces sigma (σ).
    • Solapamiento Lateral: Se produce cuando los orbitales se solapan de forma paralela al eje internuclear, formando enlaces pi (π).
  • Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia (VSEPR):

    Esta teoría predice la forma geométrica de las moléculas sencillas y los ángulos de enlace a partir de las estructuras de Lewis. Se basa en el principio de que los pares de electrones (tanto enlazantes como no enlazantes) alrededor de un átomo central tienden a situarse lo más alejados posible entre sí para minimizar la repulsión electrostática.

Fuerzas Intermoleculares

Además de los enlaces intramoleculares (iónicos y covalentes), existen fuerzas que actúan entre moléculas, conocidas como fuerzas intermoleculares. Estas fuerzas son más débiles que los enlaces intramoleculares, pero influyen significativamente en las propiedades físicas de las sustancias (puntos de fusión, ebullición, solubilidad, etc.).

  • Fuerzas de Van der Waals:

    Son un conjunto de fuerzas débiles que incluyen:

    • Interacciones Dipolo-Dipolo:

      Aparecen en las moléculas polares. Se deben a la atracción entre el extremo parcialmente positivo de una molécula y el extremo parcialmente negativo de otra.

    • Fuerzas de Dispersión de London (o Fuerzas de London):

      Aparecen en todas las moléculas, tanto polares como apolares. Se originan por el movimiento constante de los electrones, que puede generar dipolos instantáneos y transitorios. Estos dipolos inducen dipolos en moléculas vecinas, creando atracciones débiles.

  • Puentes de Hidrógeno:

    Son un tipo especial y más fuerte de interacción dipolo-dipolo. Actúan entre moléculas que poseen un átomo de hidrógeno unido a un átomo muy electronegativo y pequeño (como flúor (F), oxígeno (O) o nitrógeno (N)). El hidrógeno, al estar unido a un átomo tan electronegativo, adquiere una carga parcial positiva significativa y es atraído por un par de electrones no enlazantes de un átomo electronegativo de otra molécula.

Entradas relacionadas: