Enric Valor: Legado Literario, Cuentos Valencianos y Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Producción Literaria de Enric Valor

La producción literaria de Enric Valor consta de dos grandes aportaciones:

  • Los cuentos valencianos.
  • Cinco novelas y algunos relatos breves.

Características de su Obra

Uso del narrador omnisciente y subjetivo. Gran precisión, minuciosidad y exactitud en el detalle. Gran dominio de la lengua. Recursos de lenguaje oral de tradición popular. Lengua literaria muy equilibrada.

Los Cuentos Valencianos

Los cuentos están confeccionados a partir de un núcleo narrativo de procedencia oral, sobre el que realiza una profunda transformación y reformulación del relato, proponiendo unos cuentos cultos.

Relatos Breves

Los relatos breves destacan por la riqueza de la lengua (pequeñas piezas amorosas y sentimentales).

La Novelística de Enric Valor

En la novelística vierte sus experiencias biográficas y sus conocimientos de la tierra. Sin la tierra prometida es la crónica de los primeros años del siglo XX y la Primera Guerra Mundial. Tiempo de batida y Allá del horizonte, la crónica de la Guerra Civil.

Recurre a la narración en primera persona para ofrecer más verazmente el material de ficción y aumentar la complicidad del lector.

Su espacio literario es Cassana, pero el espacio y el tiempo no se agotan en la concreción geográfica o cronológica.

Ha sabido crear un riquísimo registro literario con el que ha hecho actuar todas las virtualidades expresivas de la lengua. Es lo que mejor representa la continuidad ininterrumpida de la tradición lingüística y literaria valenciana de antes y después de la Guerra Civil.

Figura clave de la historia valenciana contemporánea. Su labor extraordinaria se ha manifestado en un triple aspecto: rondallista, novelista y gramático.

Producción Novelística

Comienza en el período de posguerra con La ambición de Aleix (se publicó con un retraso de diez años por la censura). Simboliza los pueblos y la naturaleza como una especie de refugio contra la destrucción de las grandes ciudades mediante el estrecho contacto del protagonista con la montaña.

Tras su obra narrativa comienza a ver la luz con La idea del emigrante y el "ciclo de Cassana" (Sin la tierra prometida, Tiempo de batida y Allá del horizonte), que rescata del olvido y reconstruye un mundo que desaparece de la memoria colectiva. También publica narrativa breve (Un fundamentalista del Vinalopó y otros Contarelles).

En su narrativa encontramos una doble vertiente: la pasión de contar y la pasión de enseñar.

Enric Valor como Rondallista

Como rondallista ha literaturizado treinta y seis cuentos de gran valor folclórico y narrativo. Se clasifican en tres tipos:

  • Rondallas maravillosas (intervienen seres humanos dotados de facultades sobrenaturales y objetos con virtudes mágicas).
  • Fábulas de costumbres (reflejan la manera de vivir de la sociedad agraria).
  • Fábulas de animales (los personajes son animales humanizados).

Características de la Rondalla

Rondalla: narración de transmisión oral y de autoría anónima, sobre unos hechos imaginarios. Se caracteriza por el uso de una serie de fórmulas fijas que inician y cierran el relato. En cuanto a la estructura, está formada por cinco secuencias: primera, se presentan los personajes y el espacio; segunda, se inicia la acción; tercera, se desarrolla el conflicto; cuarta, se resuelve; quinta, situación final donde el personaje ve modificadas sus circunstancias iniciales.

Las Rondallas de Enric Valor

Las de Enric Valor presentan unas características que las diferencian:

  • La historia se sitúa en unos espacios valencianos concretos.
  • No hay sólo un trabajo de recopilación propio de folclorista, sino un acto de creación literaria.
  • Usa un lenguaje popular pero correcto, con un vocabulario extremadamente rico.
  • Hay una selección de cuentos de acuerdo con criterios de "buen gusto".

Entradas relacionadas: