El Ensanche de Barcelona: La Modernización Urbana de Ildefonso Cerdá
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Ensanche de Barcelona: La Modernización Urbana
Contexto Histórico
La modernización de Barcelona se hizo ineludible tras la crisis de 1834, con el resurgimiento de la infraestructura empresarial. El debate público se intensificó entre 1854 y 1860, centrándose en la ubicación de industrias y viviendas obreras, el control del crecimiento y la definición de nuevos centros urbanos.
Propuestas Urbanísticas
Tres proyectos se presentaron para estructurar la ciudad:
- Propuesta de Garriga y Roca: Énfasis en enlaces y bulevares. Concebía una ciudad ducal con el centro residencial y terciario extendiéndose desde la ciudad antigua hacia Gracia, y la zona industrial desde el puerto hacia San Martí y Sants. La ciudad antigua sería el núcleo residencial y administrativo.
- Propuesta de Daniel Molina: Resituaba la Gran Vía y alejaba la plaza que conecta la Rambla y el Paseo de Gracia.
- Propuesta de Ildefonso Cerdá (1855): El Ensanche como un conjunto interclasista. Se centraba en la vivienda obrera y definía meticulosamente las manzanas, calles y casas de una ciudad higienista. El puerto era el único centro de centralidad. La Gran Vía de las Cortes Catalanas se situaba en la intersección del Paseo de Gracia y la prolongación de la Rambla, paralela al mar. Diseñó el Paralelo desde la Cruz Cubierta hasta las Atarazanas, y la Meridiana perpendicular al Paralelo.
El Proyecto de Cerdá
Con el gobierno de la Unión Liberal, el proyecto del Ensanche pasó al Ministerio de Fomento. La orden del 9 de diciembre de 1858 limitó la zona militar a Montjuïc y la Ciudadela, permitiendo el crecimiento hacia Gracia.
En 1859, Cerdá presentó novedades: la Diagonal, ejes de reforma, un canal para desviar aguas, la estación central de ferrocarriles, esquinas biseladas, disposición de la edificación, manzanas para equipamientos, la anchura de la calle Urgel, el Paseo de San Juan, las Rondas, y la ubicación de parques y equipamientos.
Los Trenes y la Diagonal
La llegada del ferrocarril planteó nuevos retos. Cerdá propuso trenes a nivel, con avenidas anchas (50 metros). La Diagonal conectó pueblos comarcales y solucionó la rigidez de la malla rectangular, pero creó un nuevo foco en la Plaza de las Glorias.
Innovaciones de Cerdá
Cerdá introdujo la idea de la locomoción como motor de transformación urbana e inició la ingeniería de tránsito, estudiando los efectos de la afluencia y cruces de calles en el movimiento.
El Legado del Ensanche
El Ensanche de Cerdá es un trazado en cuadrícula casi regular. Su virtud era combinar bloques de viviendas con zonas verdes en cada manzana, creando un juego de volúmenes variado. La especulación del suelo transformó las zonas verdes en espacios edificables.
La Visión de Cerdá sobre la Ciudad Antigua
Cerdá concebía el Ensanche no como una evolución natural, sino como una ampliación artificial de la ciudad antigua, que parecía un elemento adherido a la nueva área.