Ensayistas y Poetas del Siglo XVIII Español

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Ensayistas del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo

Benito Jerónimo Feijoo combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en la sociedad. Decidió enfrentarse a estos errores con las herramientas de un científico: el método experimental y la razón. Sus obras más importantes son Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Además, defendió el uso del castellano.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos participó como ministro en la política reformista de Carlos IV. Al imponerse las tesis de los monárquicos más conservadores, su afán reformador le acarreó el destierro y la cárcel. Tras la invasión napoleónica, se integró en la Junta Central, que constituyó el gobierno de la residencia durante la ocupación francesa. Sus obras más importantes fueron:

  • Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, en la que critica el espectáculo de toros por considerarlo bárbaro.
  • Informe sobre la ley agraria, donde analiza las causas del retraso del campo español y propone reformas.
  • Memoria sobre la educación pública, en esta obra defiende el ideal ilustrado de que la cultura es el fundamento del progreso social.

José Cadalso

José Cadalso realizó la carrera militar. Se inspiró en las Cartas persas de Montesquieu para escribir su obra póstuma, Cartas Marruecas. Es una colección de cartas escritas por dos árabes (Gazel, de viaje por España, y Ben-Beley, su maestro marroquí) y un español llamado Nuño. Desde el distanciamiento cultural, se juzga críticamente el pasado histórico español y la atrasada sociedad del siglo XVIII. Aparte de su obra ensayística, escribió un diálogo prerromántico titulado Noches lúgubres.

La Poesía Neoclásica

Poesía Anacreóntica

La poesía anacreóntica entretiene, se escribe con versos breves. Los temas que trata son los placeres de la buena mesa, la música, la danza, la belleza femenina, el amor, la amistad y la naturaleza idealizada. Cuando estos poemas incluyen elementos decorativos y cortesanos, el estilo se denomina rococó y si hacen referencia al amor en ambiente pastoril es poesía bucólica. Uno de los autores que más destacan es Juan Meléndez Valdés.

Poesía Didáctica

La poesía didáctica enseña y educa. El género que mejor representa la mentalidad neoclásica en poesía es la fábula. Tiene una finalidad pedagógica y satírica. Los animales protagonizan historias que ejemplifican vicios y malas costumbres de las que se desprende una moraleja. Dos de los fabulistas más importantes fueron Félix María Samaniego e Tomás de Iriarte.

Entradas relacionadas: