El Ensayo: Características, Evolución y Pensamiento Actual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Características del Ensayo
El ensayo es un tipo de escrito donde el autor presenta su visión personal sobre un tema de interés social. Se enfoca en exponer un punto de vista, apoyándose en recursos subjetivos como anécdotas, digresiones y asociaciones de ideas. Como género literario, utiliza recursos estilísticos como metáforas e ironías. Está dirigido a un lector no especializado, con un nivel cultural medio, presentando el tema de forma amena, con lenguaje claro y preciso, sin tecnicismos. Su contenido tiene una gran amplitud temática: sociológica, política, histórica, filosófica y científica. Está vinculado al contexto histórico y cultural, abordando temas contemporáneos. Su extensión es variable, desde un artículo de periódico hasta un libro. Formalmente, tiene gran libertad, combinando exposición, argumentación, narración, descripción y diálogo. Se clasifican por su temática, la intención del autor o el tono.
Orígenes y Desarrollo del Ensayo
La literatura grecolatina incluye textos como los diálogos de Platón. En el Renacimiento, destacan los ensayos de Montaigne. En el siglo XVII, Quevedo y Baltasar Gracián cultivaron el ensayo. En el siglo XVIII, el género se moderniza con el estilo directo de la prensa, como el Teatro crítico universal de fray Benito Feijoo. En el siglo XIX, Larra lucha por la modernidad, destacando los intelectuales krausistas y Giner de los Ríos. En el siglo XX, el ensayo es fundamental para la expresión del pensamiento y la cultura. Antes de la Guerra Civil, la Generación del 98 con Unamuno. Los novecentistas, como José Ortega y Gasset, mostraban fe en el progreso de España. En la Generación del 27, destaca Dámaso Alonso con Poesía española. Después de la Guerra Civil, el ensayo está marcado por la posguerra. En los años 40, busca legitimar el régimen. En los 50, el ensayo de opinión cambia, centrándose en ambientes universitarios, con figuras como José Luis López Aranguren y Pedro Laín Entralgo. En los 60 y 70, se enfrentan los cambios sociales y políticos, con la difusión del pensamiento extranjero. En los 70, el ensayismo es más crítico, con análisis histórico y temas políticos. Autores destacados por temas: filosofía y ética (Laín Entralgo y María Zambrano), sociología e historia (Julio Caro Baroja), literatura (Rafael Lapesa y Emilio Alarcos).
El Ensayo Actual desde 1975
La democracia trajo cambios como la desaparición de la censura y el regreso de exiliados, aportando textos fundamentales en filosofía. Los temas incluyen la profundización en la realidad histórica y cultural de España, con autores como María Zambrano y Francisco Ayala. En los primeros años, hubo un auge del ensayo histórico-político, abordando la Guerra Civil con perspectivas diferentes a la franquista y la recuperación de la cultura liberal y la democracia. La creación de nuevas universidades incrementó el profesorado, cuyas investigaciones dieron lugar a un ensayo especializado en temas como el feminismo, nacionalismo, autonomías y pensamiento de izquierda, con autores como Agustín García Calvo, Fernando Savater y J. Antonio Marina. En los 80, los ensayistas se centraron en cuestiones éticas y estéticas, buscando un discurso comprensible y accesible. Se difundió el pensamiento laico con Gustavo Bueno. A finales de los 80, hubo diversidad temática y estilística, con la contaminación de géneros, mezclando ensayo con novela, biografías y memorias. Se destacó la vida cotidiana (salud y consumo), la prolongación de la existencia (el proyecto genoma), el ser humano frente a las nuevas tecnologías, la globalización, la ecología y el pacifismo. Resurgió el ensayo periodístico con autores como Luis Arenas, Antonio Muñoz Molina, José Millás, Maruja Torres y Soledad Rodríguez Puértolas.
Pensamiento de Sampedro
Pensamiento Económico y Político
Sampedro veía el mundo actual como un tiempo de barbarie, donde la sociedad ha degradado valores como la justicia. Defendía una economía más humana y solidaria. Criticaba el poder y el dinero, y la búsqueda de productividad, competitividad e innovación a costa del individuo. Resaltaba la necesidad de reflexión y pensamiento crítico, y la libertad individual frente a la persuasión del poder. Denunciaba la ignorancia, la apatía y el conformismo, y la corrupción de la democracia.
Pensamiento Científico
Sampedro criticaba que la ciencia estuviera en manos del dinero, con creaciones científicas que benefician a unos pocos (despotismo científico). Alertaba sobre el olvido de los elementos básicos de la naturaleza y la creencia del hombre de estar por encima del cosmos.
Pensamiento Religioso
Consideraba a la iglesia católica retrasada respecto a la sociedad y estaba en contra de la enseñanza religiosa en la escuela pública. No era creyente, pero no negaba la existencia de Dios.
Pensamiento del Amor
Sostenía que el amor no se puede recibir sin dar, como se refleja en su obra El amante lesbiano.
La Globalización
La globalización es la forma más moderna y amplia de mercado actual, que consiste en liberalizar la circulación monetaria y las operaciones financieras, con restricciones en movimientos de mercancías y trabajadores. Favorece la especulación para lograr máximos beneficios, sin buscar el beneficio común, lo que lleva a crisis que muchos gobiernos no pueden atajar.
La Norma Lingüística
La norma es el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad, adoptadas por consenso y convertidas en modelos de buen uso. Facilita la comunicación y surge del uso común aceptado. La norma cambia a lo largo de la historia. La norma culta es el español estándar, utilizado en contextos formales, en la educación y los medios de comunicación. Es la base común que permite la comprensión entre hispanohablantes. Las variedades regionales se usan dentro de una región específica. La evolución lingüística implica un carácter cambiante de la norma. Los juicios normativos van desde la censura hasta la norma culta.
Política Lingüística Panhispánica
La RAE y las 21 academias de América y Filipinas desarrollan una política lingüística colaborativa para mantener la unidad del idioma mediante un diccionario, una gramática y una ortografía. Las nuevas tecnologías han facilitado el trabajo en red de las Academias.