El Ensayo: Concepto, Origen y Estrategias Argumentativas Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Ensayo: Un Género de Reflexión y Argumentación
El ensayo es una forma de expresión escrita que ha evolucionado a lo largo de la historia, convirtiéndose en un pilar fundamental para la reflexión y el debate de ideas. A continuación, exploramos sus aspectos clave.
Concepto según la literatura
“Composiciones breves, escritas en prosa, cuyo propósito es presentar las ideas del autor sobre un tema; con un estilo informal y subjetivo.”
Origen
Los ensayos aparecen en 1580, cuando Michel de Montaigne publica sus Ensayos. Su surgimiento se sitúa a fines del Renacimiento y comienzos de la Modernidad, una época donde se plantearon temas trascendentales como la muerte, los viajes, la exploración, el futuro de la humanidad y las nuevas culturas. El ensayo apareció, entonces, como un **instrumento de reflexión** sobre un estado de crisis.
Tipos de ensayos según el tema tratado
Los ensayos pueden clasificarse según su enfoque temático en:
- Estéticos
- Sociológicos
- Filosóficos
- Periodísticos
Objetivo
El objetivo principal de los ensayos es encontrar posibles respuestas a los problemas que se le presentan a los seres humanos, fomentando la **reflexión crítica**.
Diferencia entre el filósofo y el ensayista
Mientras que los filósofos planifican y estructuran el tema de manera sistemática, los ensayistas piensan en problemas, los plantean y, a menudo, no los resuelven, porque el ensayo busca obtener una **verdad parcial**. En cambio, los filósofos deben elaborar sistemas de pensamiento y están obligados a argumentar y demostrar sus ideas con razones lógicas.
Características
- Es un **género híbrido** porque participa, al mismo tiempo, de lo científico y de lo estético.
- Son producciones escritas **breves**, que hoy en día admiten otros soportes como la imagen y el sonido.
- Son **temáticamente monocordes** (un solo hilo temático), pero las digresiones del autor pueden llevar de un tema a otro.
- No tienen una **estructura sistemática** (en un momento pueden ser explicativos y, en otros, informativos).
- Están dirigidos a un público no necesariamente especialista; hacen constantes alusiones al lector como si intentaran abrir un diálogo.
- Combinan rasgos del lenguaje literario, del técnico, del científico y, a veces, toman giros del lenguaje coloquial.
- Ofrecen un **punto de vista nuevo y personal**; a lo largo de la historia, se han abandonado características como la brevedad.
- No forman parte de los géneros literarios porque tratan **temas doctrinales, no ficcionales**.
Procedimientos del ensayo
Los ensayos emplean diversos procedimientos, tomados de distintas fuentes:
De textos científicos:
Como **definiciones, comparaciones, ejemplos, tecnicismos, préstamos lingüísticos**.
De la argumentación:
Mediante **metáforas, paradojas, conectores, citas**.
De textos literarios:
A través de **imágenes sensoriales, elipsis, hipérboles**.
También aparecen recurrentemente **subjetivemas** y **modalizadores**; estos son adverbios (quizá, sin duda, realmente, de hecho, sinceramente, por supuesto, obviamente, etcétera) que reflejan la postura del autor.
Estrategias de argumentación
Para construir un argumento sólido, el ensayista puede recurrir a las siguientes estrategias:
Analogía:
Establece semejanzas entre lo que opinamos y otro hecho similar.
Ejemplificación:
Implica presentar casos que muestren que nuestra tesis se aplica en la realidad.
Citación:
Se logra usando citas o testimonios de expertos en el tema.
Presentación de datos:
Consiste en emplear datos estadísticos para apoyar la tesis.
Relación de causa-consecuencia:
Supone exponer las causas de un acontecimiento o las consecuencias que produce.
Otras estrategias de argumentación
Además de las mencionadas, se utilizan: **adjetivos calificativos, pronombres personales, verbos subjetivos, adverbios subjetivos, enunciados exhortativos, dubitativos y exclamativos, y preguntas retóricas**.
Herramientas contra la tesis contraria
Para refutar argumentos opuestos, el ensayista emplea **la concesión** y **la refutación**.