El Ensayo: Definición y Características Generales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

DEFINICIÓN

Según Ortega y Gasset:

  • "Disertación científica sin prueba explícita".
  • Contiene desde reflexiones sobre temas diversos hasta comentarios de experiencias personales, opiniones críticas...
  • Por esto, el ensayo puede tratar temas de literatura, filosofía, arte, ciencias experimentales, política...

El término ensayo procede de Montaigne en sus Essais (1580):

  • Definición: "conjunto de opiniones, reflexiones y puntos de vista sobre múltiples circunstancias y temas".
  • Perspectiva: la subjetividad, importancia de la opinión del autor junto a la relevancia del contenido.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Claridad y precisión:

  • Carácter argumentativo y expositivo, razonamientos, opiniones personales, ejemplos...

Carácter didáctico y divulgativo:

  • Para el lector no especializado (lenguaje sin excesivos tecnicismos; estructura dialogada: alusiones y respuestas al lector; al alcance de una mayoría, de nivel cultural medio, según la naturaleza de los temas).

Extensión variable:

  • Colecciones independientes sobre uno o sucesivos temas; columnas periodísticas, artículos de fondo, estudios monográficos; libros unitarios con uno o varios temas.

Amplitud temática:

  • Temas rigurosos de importancia científica transcendente, aunque tratados a un nivel más divulgativo y coloquial.
  • Temas contemporáneos: asuntos de la vida cotidiana, o de interés actual, al alcance de una mayoría no especializada; temas del pasado actualizados con una perspectiva contemporánea.
  • Aportación de ejemplos de la propia experiencia del autor.

Cierto desarrollo asistemático:

  • Desarrollo del tema sin ordenación rigurosa, el pensamiento fluye según el estilo del autor: asociaciones frecuentes, digresiones oportunas...
  • Exposición sin carácter técnico: sin exhaustividad, sin pretender agotar todos los contenidos y derivados del tema.
  • Objetivo de sugerir al lector: incitar a la reflexión sobre el tema.
  • Estructura discursiva abierta: asociación de ideas, relación con otras situaciones y temas sobre el asunto.
  • Citas de carácter memorístico, sin precisión científica rigurosa...

Subjetividad:

  • Se reflejan actitudes personales del autor, opiniones, gustos, aversiones.
  • Se enjuicia desde la perspectiva personal: la opinión del autor es el elemento que da sentido coherente al ensayo.
  • Recursos argumentativos y dialécticos constantes.
  • Reflejo de las circunstancias históricas y vitales que rodean al autor: digresiones, anécdotas, ejemplos...

Intencionalidad estética:

  • Voluntad de estilo por parte del autor en sus ensayos: recursos literarios (metáforas, antítesis, ironía, interrogación retórica...).

Tipo de discurso:

  • Técnica específica: la exposición, la argumentación, la estructura del discurso (planteamiento, desarrollo, conclusiones...)
  • Otras formas discursivas: narración, descripción, explicación…

Contenido:

  • Social, crítico-literario, histórico, artístico, político, biográfico, científico, filosófico, deportivo, taurino...

Enfoque:

  • Puramente informativo, crítico, irónico, confesional...

Relaciones:

  • Con la novela, carta, autobiografía, diario personal, prosa didáctica y científica...

PRECURSORES

  • Generación del 98: Ángel Ganivet, M. de Unamuno, R. de Maeztu, Azorín, Baroja, A. Machado...
  • Novecentismo: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, G. Marañón, A. Castro, C. Sánchez Albornoz...
  • Generación del 27: Gerardo Diego, (Crítica y poesía); Pedro Salinas (Literatura española. S XX); Dámaso Alonso (Poesía española); Luis Cernuda, Jorge Guillén...

Este notable apogeo fue truncado violentamente por el aislamiento e involución que siguió al final de la guerra civil.

ANTES DE LA DEMOCRACIA: DÉCADAS 40-70

El género ensayístico se ha de adaptar a la situación política, de modo que los autores o se exilian y escriben desde en el extranjero; o no se exilian y se adaptan, más o menos, hacia la legitimación del régimen; o ni se exilian ni se adaptan, pero tienen que derivar hacia temas en los que no se trate ni se toque la situación política vigente. Así no se enfrentaban con la censura establecida por el régimen.

No obstante, con la debilitación progresiva del régimen franquista y la inevitable europeización de la cultura (años 60-70), se va generando un nuevo ensayo de opinión en el ámbito universitario sobre todo: J. Luis Aranguren, Laín Entralgo, Tierno Galván... Al mismo tiempo comienzan a desarrollarse un género ensayístico que diversifica aún más sus características específicas en muy diversos campos del conocimiento (investigación, erudición, crítica...).

Ensayistas más destacados por materias

  • Filosofía: Laín Entralgo (España como problema), J. López Aranguren (Moral y sociedad), Julián Marías (Los españoles), María Zambrano, José Ferrater Mora...
  • Sociología, Historia: Julio Caro Baroja, Enrique Tierno Galván, Tuñón de Lara, Amando de Miguel...
  • Literatura: Rafael Lapesa, Zamora Vicente, Emilio Alarcos, Lázaro Carreter, Carlos Bousoño...
  • Diversos campos: Salvador Pániker, Fernando Savater, Carmen Martín Gaite...

Entradas relacionadas: