El Ensayo en España: Contexto y Autores Clave (Siglos XIX-XX)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Ensayo en España: Del Siglo XIX al Primer Tercio del Siglo XX
Entre el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se publicaron obras muy importantes en la historia del ensayismo español, tanto por los temas tratados como por los aspectos discursivos. Esto contribuyó a establecer el modelo del ensayismo moderno.
Contexto Histórico y Social
Además del ensayo regeneracionista, es fundamental mencionar las producciones de los escritores de fin de siglo, quienes, inmersos en una profunda crisis ideológica, política y social, manifestaron un gran interés por la realidad del país.
El Regeneracionismo
El Regeneracionismo fue una ideología apoyada por sectores de las clases medias que pretendían regenerar el país, analizar sus problemas y solucionarlos. Su representante más destacado fue Joaquín Costa, con obras como Colectivismo agrario en España y Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España; urgencia y modo de cambiarla.
Los Escritores de Fin de Siglo
Estos escritores sufrieron una crisis vinculada con el fin del optimismo inspirado por el racionalismo de la segunda mitad del siglo XIX. En España, dicha crisis coincidió con la decadencia del sistema político de la Restauración, que se sumó a una crisis social y culminó en el desastre de 1898.
Dichos autores pertenecían mayoritariamente a la pequeña burguesía. Eran individualistas y, en un principio, ajenos a los procesos de transformación social. Se plantearon la reforma del país y asumieron posturas socialistas o anarquistas. Fracasados estos ideales, renunciaron a ellos y evolucionaron hacia actitudes más conservadoras.
Reflexión sobre España y la Identidad Nacional
- Grosso modo: Reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional para un proyecto liberal. Hallaban en la historia y el arte la fuente de la mentalidad colectiva.
La construcción de esa mentalidad se basó en la creencia de que existía un carácter español único. Al mismo tiempo, se afirmó la originalidad de Castilla por su función unificadora y por ser la cuna de creaciones culturales que, según ellos, revelaban el alma del pueblo.
Características del Ensayo de la Época
Se desarrolló una extensa producción, publicada principalmente en la prensa. Aparte de la reflexión crítica característica del ensayo, se le suman:
- La subjetividad.
- Elementos autobiográficos.
- Un diálogo constante con el lector.
La preocupación por la identidad cultural de España llevó a los autores al estudio y análisis de:
- La historia.
- El entorno de la vida campesina y las ciudades provincianas.
- El descubrimiento y valoración del paisaje castellano.
Autores Representativos
Autores clave de este periodo incluyen:
- Miguel de Unamuno
- Azorín
- Antonio Machado (con obras como Los complementarios y Juan de Mairena)
- Ángel Ganivet (autor de Idearium español)
- Ramiro de Maeztu (con obras como Hacia otra España, Don Quijote, Don Juan y la Celestina, y En defensa de la hispanidad)