El Ensayo Español en el Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Ensayo Español en el Siglo XX

El ensayo español alcanza durante el siglo XX su máximo esplendor, cobrando una gran importancia en la transmisión de los contenidos científicos y del pensamiento en general. Adquiere importancia en los autores de la Generación del 98, como Unamuno y Ortega y Gasset, y de la Generación del 27, como Salinas o Dámaso Alonso.

Evolución del Ensayo hasta el Siglo XX

Es en el siglo XVIII cuando podemos hablar del comienzo del género ensayístico tal y como se concibe modernamente, a ello contribuyen autores significantes como Feijoo o Jovellanos. Durante el siglo XIX son muchos los autores que se dedican al cultivo de textos de carácter crítico y polémico, como Juan Valera o Clarín.

Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica de gran importancia que alcanzará su cima con el Regeneracionismo. Los autores más importantes son Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza.

El Ensayo en la Generación del 98

Los temas más tratados por los autores pertenecientes a esta generación son: el problema de España y el sentido de la vida.

El cultivador más importante es Miguel de Unamuno: El sentido de la vida, preocupaciones por España, se centra en el intento de europeizar España, que se estructura como españolizar Europa. Entre sus obras destacan En torno al casticismo, donde expone el concepto de intrahistoria mediante el cual opone la vida cotidiana del pueblo a la historiografía oficial; Vida de Don Quijote y Sancho; La agonía del cristianismo. Los rasgos característicos de sus ensayos son la estructura dialogada mediante preguntas y respuestas, la presencia de metáforas, parábolas y paradojas.

Otros autores destacados son:

  • **José Martínez, Azorín**: sencillez y precisión, el tiempo, el paisaje de España, la literatura.
  • **Pío Baroja**: criticó de forma constante la crueldad, estupidez y maldad de la sociedad del momento. Obra: *Desde la última vuelta del camino*.
  • **Antonio Machado**: sobresale como ensayista con su obra *Juan de Mairena*, donde expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas.

El Novecentismo: Ortega y Gasset

Un grupo de autores presenta una sólida formación intelectual como consecuencia del interés que despiertan en ellos las aportaciones europeas concernientes a todos los ámbitos del saber. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo tiene un valor argumentativo en la sociedad.

José Ortega y Gasset (1883-1955) es una de las figuras más relevantes de la filosofía y del pensamiento español del siglo XX. Ortega fue profundo conocedor de las culturas francesa y alemana, y poseía una sólida formación clásica. Se distinguen dos etapas: hasta 1915 muestra una clara intención literaria en su estilo, y en la segunda presenta mayor concisión en la forma.

Dentro de su filosofía cabe señalar la idea de circunstancia y de perspectivismo. En cuanto a su estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos (deshumanización), alejándose de las grandes masas, para las minorías.

El Ensayo y la Crítica en la Generación del 27

El ensayismo de carácter literario adquiere especial relevancia en la Generación del 27, ya que casi todos los integrantes de este grupo colaboraron en diferentes revistas.

  • *Revista de Occidente*: **Ortega y Gasset**.
  • *Cruz y Raya*: **José Bergamín**.
  • *La Gaceta Literaria*: **Ernesto Giménez Caballero**.

El Ensayo Español a Mediados del Siglo XX

La posguerra provocó un gran vacío en el género ensayístico. En los años cuarenta apenas existen más que aquellas obras de autores afines a las doctrinas del régimen franquista. Tan solo se perciben ligeros intentos por reanudar una labor intelectual de carácter liberal y europeísta.

El Ensayo desde los Años Cincuenta hasta la Democracia

Las formas se han difuminado aún más las características específicas del género. Este hecho se produce como consecuencia de la publicación de numerosos ensayos relacionados con muy diversos campos del conocimiento.

El Pensamiento Filosófico

Julián Marías: Ensayos de convivencia.

La Historia y la Sociología

Julio Caro Baroja: Los vascos.

La Crítica y la Literatura

Rafael Lapesa.

Otros autores mencionados: Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván.

El Ensayo desde la Democracia

Tendencias temáticas:

  • Reflexión ética.
  • El poder de los medios de comunicación.
  • La sociedad de consumo.

Su estilo es sencillo y comprensible.

Entradas relacionadas: