El Ensayo como Género Literario: Una Revisión Histórica y Conceptual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Ensayo como Género Literario

Categorización y Filiación

La categorización del ensayo funciona como un marbete caracterizador de una clase de textos. El tipo de libros que denominaremos Ensayo como género literario tendría que ver, en su filiación y forma, con los escritos por Michel Montaigne y Francis Bacon, o bien por autores como Lukács, Max Bense o Theodor Adorno. Podríamos considerar ensayos los escritos por F. Nietzsche, Walter Benjamin, Simone Weil, J. Ortega y Gasset, en una tradición que asociamos a una clase de textos que nunca debió haber abandonado el estatuto de su consideración como textos literarios.

El Adjetivo "Literario" y la Norma Histórica

El adjetivo «literario» es el que mayores problemas ha dado. Pero cada categorización tiene su propia historia. Siguiendo a Claudio Guillén, la configuración triádica del sistema de géneros literarios desembocó en un sistema que nació como clasificación de modalidades de la enunciación y se desarrolló como modelo desde el que clasificar los géneros literarios. Las formas literarias se atenían muy mal a las categorizaciones enunciativas. J. M. Pozuelo reivindicó el concepto de norma, atrayendo a la literatura el que Eugenio Coseriu había reclamado para la Lingüística: un género no es nunca una casilla en un sistema, puede salvarse de la individualidad del habla literaria solo si es considerado como norma histórica, que define el horizonte de expectativas de los modelos intertextuales en un funcionamiento polisistémico. Su concepción de género está, por tanto, más cerca de la concepción clásica de «estilo» que de la de modo.

El Sistema Triádico y la Inclusión del Ensayo

Pero fue la fortaleza del sistema triádico vinculado a la Poética literaria la fuente constante de confusión en torno a la nueva categoría del ensayo. Los géneros literarios eran tres y, cuando se trató de incluir el ensayo, todo era un intento de miscelánea compleja donde, bajo la categoría de «Didácticos» o bien «Argumentativos», se intentaba aunar, dentro de un criterio enunciativo y expresivo-temático, todo aquello que permitiera incluir al mismo tiempo la Biografía, la Historiografía, la Filosofía, la Estética… De ese modo, se amalgamaron tradiciones normativas y géneros.

La Historia de la Poética y la Pérdida de la Norma

La historia de la Poética y los esfuerzos nos muestran cómo los géneros dejan de ser normas históricas para poder entrar en el sistema, a condición de perder todo cuanto les hacía ser operativos como «invitaciones a una forma» en un horizonte de expectativas o de recepción muy concreto.

Entradas relacionadas: