El Ensayo Humanístico: Claves de su Estructura y Estilo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Ensayo Humanístico: Claves de su Estructura y Estilo
Por su temática, se trata de un texto humanístico y, más concretamente, de un ensayo, ya que su tema aborda un aspecto relacionado con el ser humano, en este caso con la —. Además, los autores abordan esta temática desde un punto de vista reflexivo y subjetivo. Igualmente, es un texto de carácter divulgativo, porque los autores se dirigen a un lector en general, no especializado, y se esfuerzan por que el contenido quede claro.
Modalidades y Funciones del Ensayo
Como todo ensayo, presenta diversas modalidades:
- Argumentativa: para informar y difundir ideas.
- Expositiva: para expresar opiniones y convencer al lector.
- Narrativa: para dar contexto o contar anécdotas relevantes.
Por ello, predominan las siguientes funciones:
- Referencial: cuyo objetivo principal es informar.
- Apelativa: orientada a expresar una opinión y convencer al lector.
El registro utilizado en estos textos puede ser formal o informal. Los ensayos humanísticos cumplen con características lingüísticas propias, tales como:
- Subjetividad y carácter especulativo.
- Carácter dialógico, precisión y claridad.
- Tendencia a la abstracción.
- Voluntad de estilo.
Plano Morfosintáctico: Manifestaciones de Subjetividad y Estilo
La subjetividad se aprecia desde el mismo título, a menudo una frase nominal breve, destacada en negrita y encabezada por la palabra 0), que busca atraer la atención de los lectores. Otros elementos clave en este plano incluyen:
- La modalidad enunciativa, con el uso frecuente de interrogaciones retóricas para implicar al receptor.
- La utilización de oraciones pasivas o impersonales (estructuras con "por", "ser", "hacer" o "estar") para aportar subjetividad.
- El empleo del plural sociativo (ej. "vamos al cine") y de adjetivos explicativos (ej. "la vieja casa").
- Una sintaxis sencilla, que también contribuye a la subjetividad del texto.
- El uso de la primera persona y una variedad de tiempos verbales.
Plano Léxico-semántico: Riqueza y Claridad del Lenguaje
En el plano léxico-semántico, se observa:
- La utilización de un léxico valorativo, presente tanto en adjetivos () como en sustantivos abstractos (ej. "amor", "felicidad").
- El uso de diminutivos para añadir un matiz de subjetividad.
- La incorporación de recursos retóricos como metáforas o refranes (ej. "esa persona es un sol"), hipérboles (expresiones exageradas) y símiles (comparaciones explícitas con "como").
- La inclusión de aclaraciones entre paréntesis o comillas () para mejorar la claridad.
- La presencia de elementos de cohesión y, en ocasiones, el uso de tecnicismos específicos del campo.