El Ensayo Ilustrado en el Siglo XVIII: Pensamiento, Tendencias y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Ensayo en el Siglo XVIII: Gaspar Melchor de Jovellanos
2. El Pensamiento Ilustrado
La Ilustración fue una corriente de pensamiento que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía repercutir en un modo de vida justo para la humanidad.
A través de esta obra se difunde el pensamiento ilustrado y su influencia se extendió a todos los ámbitos del conocimiento: la ciencia, las artes y las ideas políticas, sociales y religiosas.
3. Tendencias Literarias del Siglo XVIII
Primera Mitad del Siglo
Período de transición. Se mantuvieron los modelos de la literatura barroca, al tiempo que se gestaba una nueva mentalidad. Se produjo un auge del ensayo, que sirvió de vehículo para la difusión de las ideas ilustradas.
Segunda Mitad del Siglo
- Neoclasicismo (1726-1780). Proponía la limitación de la fantasía creadora. Se caracterizó por el concepto de buen gusto y por la sujeción a normas basadas en la razón.
- Prerromanticismo (Últimos años del siglo). Se intensifican las preocupaciones sociales y la libertad pasó a un primer plano. Surge una literatura caracterizada por el sentimentalismo (temas nocturnos y fúnebres).
En el ensayo de la segunda mitad del siglo destacan las Cartas marruecas, de José Cadalso, y los escritos de Jovellanos.
4. El Ensayo Ilustrado
El ensayo fue el género literario que mejor expresaba los propósitos de los escritores de la Ilustración por sus características: temas diversos (filosóficos, históricos, científicos, literarios, políticos) con intención divulgativa o interpretativa, y con un enfoque personal y subjetivo. Originalidad en el tratamiento del contenido y estilo ameno, cuidado y personal.
Los ensayistas son conscientes de la profunda decadencia del país. Analizan los orígenes de esta, los síntomas y elaboran reformas que abarcan todos los ámbitos.
Temas Tratados en los Ensayos
- La Decadencia (1ª mitad de siglo): Analizan las causas y proponen soluciones. Destacan el Teatro Crítico Universal del Padre Feijoo y las Memorias e Informes de Jovellanos.
- Educación: Según los ilustrados, remediaría los males y liberaría a los ciudadanos de prejuicios adquiridos y de las malas costumbres.
- La Mujer: Revalorizan la función social de la mujer y abogan por un papel más activo. Defienden el derecho de la mujer al estudio, al trabajo y al casamiento por voluntad propia. Atacan la hipocresía y la mojigatería (disimulo), fruto de una mala educación.
- Dignificación del Trabajo: Se esfuerzan para que el trabajo manual no fuera considerado deshonroso y dignifican labores manuales como las de sastre, zapatero, etc. Critican a las clases ociosas.
- Religión: La actitud de los ilustrados españoles fue moderada, no llegó al ateísmo. Se confiesan católicos, pero critican la excesiva autoridad del clero y el engaño y el fraude en la religión. Proponen una religión basada en las vivencias íntimas, en la amistad y en la filantropía (amor al género humano).
La Inquisición combatió los textos literarios que servían de cauce a las ideas ilustradas y revolucionarias.