El Ensayo y la Literatura Española: Del Siglo XIX al Novecentismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El Ensayo: Características y Evolución en la Literatura Española
El ensayo es un texto en prosa de extensión variable que abarca una amplia variedad de temáticas y posee un carácter reflexivo. Entre sus características principales se encuentran la utilización de la exposición y la argumentación como modalidades textuales predominantes. La reflexión en el ensayo es subjetiva, se entrelaza con la historia desde la perspectiva del emisor y busca persuadir al lector mediante un carácter dialogal. Su estructura es abierta, se organiza con libertad e incluye fragmentos heterogéneos. El estilo se caracteriza por el uso de una lengua estándar, que puede incorporar voces y modismos coloquiales, con una presencia limitada de tecnicismos.
Escritores de Fin de Siglo: La Generación del 98
Tras la crisis de conciencia social y de valores que siguió al desastre de 1898, los autores de la Generación del 98 buscaron una identidad cultural nacional a partir del carácter español, destacando la originalidad de Castilla. Estos autores comenzaron a expresar sus opiniones con mayor libertad y profundidad. Entre los más destacados se encuentran Unamuno, Azorín y Machado.
Miguel de Unamuno
Los textos de Unamuno están marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal, conformando una especie de autobiografía espiritual. Entre sus obras se pueden distinguir:
- En torno al casticismo: En esta obra, Unamuno explora el espíritu nacional de Castilla a través de la intrahistoria de sus personajes, presentándolos como gentes anónimas.
- Vida de Don Quijote y Sancho: Aquí, el autor aborda el problema individual y la angustia ante la muerte.
- Del sentimiento trágico de la vida: En este ensayo, Unamuno reflexiona sobre la búsqueda de la inmortalidad, marcada por la lucha entre la razón y la fe.
El Novecentismo: Una Nueva Sensibilidad
El Novecentismo se caracteriza por un grupo de pensadores liberales que buscaban modernizar el país y promover un cambio moral en los individuos. Sus características más significativas son:
- Europeísmo
- Cientifismo
- Nueva sensibilidad vital
- Reforma política
- Intimismo
Ortega y Gasset
Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset fueron:
- La razón vital: Ortega indaga en la realidad radical de la vida humana individual.
- Las circunstancias y el perspectivismo: Para Ortega, el yo es inseparable del entorno, de las circunstancias de las que forma parte y de la perspectiva individual.
La preocupación por España constituye uno de los móviles de su pensamiento, tema que entronca con el regeneracionismo del siglo XIX. Para Ortega, el problema de España se basa en la inexistencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa.
En cuanto a la estética, Ortega señala que el arte debe abandonar lo humano, tender a un estilo artificioso y alejarse de las masas, pues es un arte de minorías.
Modalidad y Registro
Nos hallamos ante un escrito expositivo-argumentativo. El registro es culto, combinando términos de jerga con abundantes cultismos.
Campo semántico (ejemplo):
- (Droga): subyacente, psicópatas, adicción, veneno, dosis, alcohol, tabaco.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje presentes en este texto son:
- Función expresiva: Permite conocer la opinión del autor.
- Función representativa: Permite opinar sobre un hecho.
- Función apelativa: Busca dirigirse al lector y crear una opinión en él.