Ensayo de Penetración Estándar (SPT): Metodología y Correcciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Metodología del Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

El ensayo SPT se realiza de la siguiente manera:

  1. Se realiza un sondeo hasta la profundidad establecida.
  2. Se lleva al fondo de dicha perforación el tomamuestras (cuchara normalizada).
  3. Se introduce la cuchara 15 cm en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada.
  4. Se hace una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes "N" necesarios para introducir de nuevo la cuchara, a la profundidad de 30 cm.

La masa que se utiliza para la hinca pesa 140 lb y su altura de caída es de 30 pulgadas.

Cálculo del Número de Golpes (N)

Una vez que se contabiliza el número de golpes necesario para introducir el tomamuestras al suelo, se obtiene el siguiente parámetro:

N = N1 + N2

Donde:

  • N1: Número de golpes necesarios para hundir el tomamuestras los primeros 15 cm.
  • N2: Número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm restantes del tomamuestras.

Límite de Golpes y Condición de Rechazo

Un dato relevante es que el ensayo de penetración estándar posee un límite de golpes admisibles contra el terreno. Se pueden realizar un máximo de 50 golpes. Después de ese límite, exponer el equipo de perforación a más golpes sin tener resultado de penetración en el suelo, al no poder superar el tramo de 15 cm, implica arriesgarse a dañar el equipo, ya que se ve enfrentado a un suelo con demasiada compacidad.

Cuando se presenta este caso, el ensayo pasa a una condición de Rechazo. En este caso, se debe anotar la longitud alcanzada cuando se llegó a los 50 golpes y el ensayo se da por finalizado.

Determinación de la Resistencia del Suelo

A partir del valor N del ensayo SPT, se pueden determinar la resistencia a la penetración y la presión admisible del suelo.

Correcciones al Valor N del Ensayo SPT

Una vez realizado el ensayo, se realizan modificaciones o correcciones a N. La enorme difusión que adquirió el método alrededor del mundo provocó sucesivas alteraciones con respecto al original, tales como:

  • Relación de energía a la barra.
  • Relación de energía debido al peso de la cabeza de golpeo.
  • Relación de energía por reflexión de la onda de compresión en las barras.
  • Análisis del 60% de rendimiento.

Entradas relacionadas: