El Ensayo y el Periodismo Literario: Evolución, Autores y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
El Ensayo: Evolución y Características
El Ensayo Noventayochista
El ensayo noventayochista se erige como un medio literario fundamental para la reflexión y la denuncia. A través de él, los autores expresan sus inquietudes existenciales y su preocupación por la situación de crisis que atraviesa España. Entre los precursores del ensayo noventayochista, destacan figuras como Giner de los Ríos y Ganivet. Los autores del 98 renuevan la estética con un estilo antirretórico, abordando temas como el sentido de la vida humana, el problema de la identidad y la decadencia de España. Ensayistas destacados de esta época son:
- Maeztu: Crisis del humanismo
- Unamuno: La agonía del cristianismo
- Azorín: Los pueblos
El Ensayo en la Primera Mitad del Siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX, el ensayo conserva su carga ideológica y se convierte, además, en un medio de análisis. Ensayistas notables de este periodo son Ortega y Gasset y Salvador de Madariaga. Entre los temas principales que abordan, encontramos:
- España y su cultura: España invertebrada y La deshumanización del arte (Ortega y Gasset)
- La crisis del mundo moderno: La rebelión de las masas (Ortega y Gasset)
- La vida humana y la razón vital: Yo soy yo y mi circunstancia (Ortega y Gasset)
El Ensayo de la Posguerra a la Actualidad
Tras la Guerra Civil, el ensayo atraviesa diferentes etapas:
- Ensayo de posguerra: Se caracteriza por la ausencia de temas políticos e ideológicos, centrándose en temas como la filosofía y la filología. Surge un nuevo ensayo de opinión en el ámbito universitario, con escritores como Aranguren o Pedro Laín Entralgo.
- La apertura del ensayo: Con la desaparición de la censura, se recupera la libertad de expresión y regresan pensadores exiliados. Se impone el ensayo político e histórico.
- Ensayo actual: Se caracteriza por su afán divulgador y su interés en hacer asequible y atractiva la reflexión filosófica. Autores destacados son Fernando Savater o José Luis Sampedro.
Ensayistas característicos del siglo XX son Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren, Julián Marías y Enrique Tierno Galván.
El Periodismo Literario y el Artículo de Opinión
Orígenes del Periodismo de Opinión
El periodismo literario se define por la difusión de textos con valor literario, donde la "voluntad de estilo" es fundamental. El valor literario está estrechamente relacionado con la expresión de la opinión. Hasta el siglo XIX, el periodismo era predominantemente de opinión. El nacimiento del periodismo de opinión está asociado a la aparición de la imprenta en el siglo XV. En el siglo XVII se popularizan las gacetas, y también se publican las primeras revistas y los libelos, publicaciones de hojas sueltas, generalmente anónimas, en las que se criticaban aspectos de la sociedad y la política. Los libelos son un precedente del artículo de opinión, con libelistas notables como Quevedo. En el siglo XVIII, los intelectuales ilustrados utilizan los periódicos para difundir sus ideas, convirtiendo al periodismo ilustrado en un medio social influyente. Desde el siglo XVI al XVIII, nos encontramos ante un periodismo literario y valorativo, donde se da importancia al cuidado formal y no hay una separación clara entre información y opinión. Este tipo de periodismo alcanza su esplendor en el siglo XIX con los periódicos románticos y los artículos de costumbres.
El Artículo de Costumbres en el Siglo XIX
El artículo de costumbres se convierte en un poderoso medio de crítica social y de divulgación de ideas en el siglo XIX. El periodismo se transforma en un modo de vida y en un foro de comunicación y discusión. El artículo de costumbres es el subgénero periodístico más cultivado e influyente del siglo XIX. Estos artículos aúnan argumentación racional y narración de asuntos de interés. Sus rasgos principales son:
- Tendencia analítica y tratamiento racionalista de los temas.
- Precisión y riqueza en la expresión.
- Estilo irónico y sarcástico.
- Uso de figuras retóricas para embellecer y llamar la atención.
Mariano José de Larra es una figura clave en este género. Sus textos fijan las características del artículo de costumbres, analizando los vicios y las costumbres de la sociedad con una prosa rica y sarcástica. Sus artículos se pueden clasificar en:
- Artículos de costumbres: Exponen los defectos y vicios más enquistados de la sociedad española.
- Artículos de crítica literaria: Valoran artísticamente los acontecimientos literarios importantes de la época.
- Artículos políticos: Realizan un análisis crítico de las gestiones gubernamentales del país.
El Nacimiento del Artículo de Opinión
El periódico se convierte en un elemento cotidiano, y los nuevos inventos facilitan la recopilación y difusión de información. La distinción entre géneros de opinión e informativos se hace explícita, consolidándose el artículo de opinión como un subgénero que trata sobre hechos de la actualidad y aporta valoraciones subjetivas. Sus rasgos principales son:
- Expresa opiniones personales.
- Está firmado por su autor.
- Posee valores literarios.
- Tiene una extensión breve.
El artículo de opinión mantiene una fuerte carga ideológica, y predominan los periódicos de partido. Con el discurrir del siglo, los periódicos ceden al empuje de la prensa de empresa. A finales del siglo XIX, el periodismo es ya una industria pujante, con escritores como Galdós, Pío Baroja o Clarín que también se dedican a él.