El Ensayo en el Siglo XVIII: Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El Ensayo en el Siglo XVIII
Fundamentalmente didáctico, el ensayo en el siglo XVIII se consolidó como un medio útil para la difusión de las nuevas ideas. La prosa y el ensayo fueron los géneros preferidos de la época.
Características del Ensayo
- Escrito en prosa.
- Didáctico y divulgativo.
- Expresa una opinión personal.
- Brevedad.
- Variedad temática.
- Estructura libre.
- Voluntad de estilo.
Orígenes del Ensayo
El género comienza formalmente en 1580 con la publicación de los Essais del francés Michel de Montaigne. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con la aparición de los periódicos y revistas, cuando el ensayo recibe un empuje importante en España. Se suele considerar como fecha de arranque 1725, con Fray Benito Jerónimo Feijoo. Ya en la segunda mitad de siglo destacan José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos. El tema de España, que estos autores introducen, será tratado a partir de este momento por otros escritores de la primera mitad del siglo XIX, como los de la Generación del 98.
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
En sus obras, Feijoo se planteó un doble objetivo: la divulgación de todo ese saber procedente de sus lecturas y la crítica del estancamiento cultural del país. Dos fueron sus obras más fundamentales: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, donde arremete contra las supersticiones y falsas creencias populares, al tiempo que se rebela contra la anquilosada cultura barroca. Postula la razón y la experiencia como bases de la ciencia, expone problemas de Filosofía, Arte, Teología, Ciencias, Matemáticas, Historia... La utilidad pública es el fin de sus ensayos, de ahí la propuesta de soluciones concretas a los problemas sociales.
José Cadalso (1741-1782)
Fue un autor que cultivó la poesía y la tragedia, si bien la parte más valiosa de su obra fue la que dedicó a la crítica. En ella, destacó con su obra póstuma Cartas Marruecas. Son 90 cartas que intercambian entre sí tres personajes de distinta cultura y religión: Gazel, un marroquí que vive en Madrid; Ben-Beley, maestro y consejero de Gazel, que permanece en Marruecos; y Nuño Núñez, su amigo español. Cadalso critica la decadencia de España al tiempo que defiende el patriotismo, la Ilustración, la educación, el idioma, etc.
En muchos aspectos, su patriotismo crítico es un preludio de las ideas de Larra y de la Generación del 98. Hay aspectos que nunca cuestionó, como la institución monárquica, el respeto a la religión o la organización social en clases.