El Ensayo: Tipos, Estructura y Elementos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Ensayo: Un Análisis Profundo
Un ensayo es un texto escrito en prosa cuya intención es exponer las ideas, conocimientos u opiniones de una persona sobre un tema determinado. La palabra "ensayo" proviene del latín tardío *exagium*, que significa "el acto de pesar algo". En un ensayo, a diferencia de otros textos académicos, no es estrictamente necesario respaldar las ideas del autor mediante una fundamentación documental exhaustiva.
Tipos de Ensayos
- Ensayo expositivo: Se exponen las características constitutivas del tema en cuestión.
- Ensayo crítico: El autor realiza un ejercicio crítico alrededor de un tema o de un acontecimiento.
- Ensayo argumentativo: El ensayista argumenta a partir de sus propias reflexiones.
- Ensayo comparativo o de contraste: Se comparan dos o más objetos de análisis.
Ejemplos de títulos de ensayos:
- "Pensar o no pensar" - Ramiro Diez
- "El emperador amarillo" - Natalia Rubio
- "Antología del pan" - Salvador Novo
- "Yo siempre tengo la razón" - Vicente Fattone
Estructura del Ensayo
Un ensayo típicamente se estructura de la siguiente manera:
- Título
- Autor
- Introducción
- Cuerpo (Desarrollo)
- Conclusión
Correlación de Pretéritos
Es crucial entender la correcta correlación de los tiempos verbales en español:
- Pretérito perfecto del indicativo: Se forma con el verbo "haber" en presente del indicativo + participio del verbo principal.
- Pretérito perfecto del subjuntivo: Se forma con el presente del subjuntivo del verbo "haber" + participio del verbo principal.
- Pretérito imperfecto del indicativo - Pretérito imperfecto del subjuntivo.
- Pretérito indefinido - Pretérito pluscuamperfecto.
- Condicional simple - Condicional compuesto.
- Imperativo.
Pronombres Relativos
Los pronombres relativos son palabras que sustituyen a un sustantivo y se utilizan para introducir una oración subordinada. A continuación, se detallan sus usos:
- Que: Se refiere a personas o cosas.
- El que, la que, los que, las que: Se refieren a un nombre ya mencionado.
- El cual, los cuales, la cual, las cuales: Se usan en contextos más formales.
- Donde: Relativo de lugar.
- Cuyo, cuyos, cuya, cuyas: Denotan posesión.
- Lo cual: Se refiere a ideas u oraciones completas.
- Pronombres enclíticos: Son aquellos que aparecen detrás del verbo y se unen a él, formando una nueva palabra (ej: *dime* -> *di* + *me*).
Citas y Bibliografía
- Cita textual: Copia exacta del texto original. Si tiene un máximo de cuatro líneas, se coloca entre comillas.
- Cita no textual (paráfrasis): Se expresa la idea del autor original con otras palabras, sin comillas y, a menudo, en un formato de letra más pequeño o con sangría.
Formato de la Bibliografía
La bibliografía debe incluir la información necesaria para identificar las fuentes utilizadas:
- Libros: Apellido, Nombre del autor. *Título del libro*. Editorial, Año de publicación.
- Artículos: Apellido, Nombre del autor. "Título del artículo". *Nombre de la revista*, volumen, número, año, páginas.
- Fuentes de Internet: Autor (si está disponible). "Título de la página o artículo". *Nombre del sitio web*. URL. Fecha de acceso.