Enseñanza de Conceptos Numéricos y Patrones: Estrategias Pedagógicas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Cuisenaire: Un Recurso para la Enseñanza Matemática

El Cuisenaire es un juego de manipulación para enseñar la suma y otros conceptos como el tamaño y la cantidad. Consta de diez regletas desde 1 cm hasta 10 cm, y a cada una se le asigna un color.

Clasificación de Patrones de Repetición

Consiste en repetir una secuencia de elementos una y otra vez.

Según la Naturaleza de sus Atributos que Cambian

Se refiere a una seriación formada por tres colores, por ejemplo, con pinzas de tender. Se coloca una pinza roja, después naranja y una amarilla. A partir de ahí, los alumnos tienen que repetir el patrón.

Según el Número de Atributos que Cambian

Si solo cambia un atributo en el núcleo, se pueden usar tapones de un mismo color pero que tengan dos tamaños (tapón grande, tapón pequeño).

El Número de Elementos en el Núcleo del Patrón

El núcleo tiene diferentes elementos. Por ejemplo, se pueden usar piñas y hojas para formar un núcleo con tres elementos (piña, piña y hoja).

Número de Atributos que Cambian en el Núcleo del Patrón

Los elementos del núcleo pueden variar en diferentes atributos. Por ejemplo, con naranjas, manzanas y mandarinas, se puede formar un núcleo que combine color (naranja, verde) y dos tamaños. Un posible núcleo sería: naranja, mandarina y manzana.

Patrones de Desarrollo

Los patrones de desarrollo aumentan o disminuyen, produciendo expansión o reducción del elemento inicial. Pueden presentar una estructura en una o dos dimensiones. Un ejemplo es realizar un patrón de crecimiento con Policubos: empezar con una unidad e ir incrementando con una más.

Actividades con Patrones

  • Identificar patrones en el entorno.
  • Leer patrones: señalar y nombrar elementos.
  • Extender patrones: continuar la serie.
  • Sacar la regla que sigue.
  • Traducir patrones: cambiar la representación manteniendo la estructura.
  • Encontrar elementos que faltan.

Nivel de Adquisición del Valor Posicional

  1. Nivel 1: Hacer un grupo con todas las unidades, sin separar diez en un único grupo.
  2. Nivel 2: Separar las unidades del grupo de las decenas.
  3. Nivel 3: Organizar los objetos en grupos de diez y contar las unidades y los grupos de decenas.
  4. Nivel 4: Contar las decenas y después las unidades.
  5. Nivel 5: Conectar los términos de la secuencia numérica con los numerales y la cantidad de objetos.

Secuencia Numérica

Es una sucesión convencional de una serie de números ordenados. Se utiliza para contar, expresar cantidad de objetos, marcar la posición y operar.

  1. Plaquetas de Herbinière-Lebert: Cada plaqueta tiene representado un número con puntos. Los niños pueden contar los puntos.
  2. Dibujar columnas desde el número 1 hasta el 9. En la columna del número 1 deben hacer una huella. En la del dos, dos huellas...
  3. Cabeza de una oruga con un número escrito. El niño tiene que pegar ese número de gomets (cuerpo).

El Número Cero

Los niños tienen una noción limitada de lo que significa el cero, ya que no aparece en el acto de contar. En esta etapa, los sentidos y la manipulación son muy importantes y no pueden tocar un objeto para asignar el número 0. Sin embargo, reconocen que cuando no hay objetos, se les asigna el 0.

Niveles de Aprendizaje de la Secuencia Numérica

  1. Cuerda: La sucesión empieza por 1, pero el resto de los números parecen unidos. No se puede establecer una correspondencia entre el numeral emitido y una agrupación de objetos. (Ejemplo: Pasar objetos de un cuenco a otro contándolos).
  2. Cadena Irrompible: La sucesión empieza por 1 y el resto de los números está diferenciado. Se puede establecer una correspondencia entre el numeral emitido y una agrupación, y se pueden empezar a resolver problemas aditivos y sustractivos. (Ejemplo: Huevera y garbanzos).
  3. Cadena Fragmentable: La sucesión empieza a partir de cualquier término de forma ascendente y sin necesidad de empezar por el número 1. Los términos se diferencian y se empieza el conteo hacia atrás. (Ejemplo: Número de saltos de canguro).
  4. Cadena Bidireccional: La sucesión se puede recorrer de manera ascendente y descendente empezando por cualquier término. Empieza el desarrollo del cálculo mental. (Ejemplo: Números en el suelo, se le dice en qué número posicionarse y cuántos saltos hacia atrás dar. El niño debe decir en cuál número se encuentra).

Entradas relacionadas: