Enseñanza del Derecho: Perspectivas Filosóficas Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Enseñanza del Concepto de Derecho desde la Filosofía del Derecho Contemporánea

Ramón Larrauri Torroella

La enseñanza del concepto de Derecho según las diferentes escuelas de pensamiento:

  • Iusnaturalismo: valores intrínsecos a la naturaleza humana vinculados con la justicia.
  • Positivismo/formalismo: dimensión formal/normativa objeto ideal, norma formal: facultad-deber-incumplimiento-sanción.
  • Sociologismo/realismo: realidad de la vida comunitaria / vida humana.

Tridimensionalismo (José Silva)

  • Objeto de estudio del derecho: valores + normas jurídicas + vida social: interacción.
  • Búsqueda de la verdad (o construcción).
  • Es un paradigma (o los utiliza).
  • Es un sistema (mayor o menormente autónomo).

“Universo jurídico esencial que tiene tres elementos primordiales: hecho, valor, norma. Es hecho porque el hombre está metido en una realidad social de hombres, relaciones y objetos; valor, por cuanto lo axiológico es una dimensión humana específica que lo proyecta a lo valioso, a lo justo; norma, porque estas relaciones están reguladas por reglas o pautas, emanadas del Estado con carácter imperativo-atributivo”.

El tridimensionalismo nos muestra que, si bien es cierto que vida humana social, valores y normas jurídicas no pueden estar ausentes cuando se alude al objeto de estudio del Derecho, ninguno de estos objetos, por sí mismo, se constituye en el objeto de estudio de la disciplina jurídica. El concepto ‘Derecho’ es el resultado de la interacción entre vida humana, valores y normas jurídicas. Es la unidad resultante de esta interacción a la que podemos referirnos con el concepto ‘Derecho’.

Dialéctica Triádica (Sebastiao Batista)

  • Pensamiento triádico (ni unidimensional ni dicotómico).
  • Derecho tiene: Plano conceptual (ideas, valores), plano de representación simbólica (visible, material, normas) y plano fáctico (realidad) / caracteres moral, racional y operativo.
  • Relación entre los tres elementos: de cooperación o competencia entre dos, y el tercero disponible oscilando: “juego triádico” / interacción.

Interdisciplinariedad (Jaime Francisco Coaguila)

  • Aportes de otras disciplinas para enriquecer la ciencia jurídica.
  • Atienza: Dogmática, Ciencias Sociales y Humanas, métodos de las teorías de sistemas o enfoques de Ciencias Formales.
  • Ejemplos: Análisis Económico del Derecho, Estudios Culturales (multiculturalismo, pluralismo jurídico), Estudios de Género, transforman percepción del Derecho. Función de la Filosofía: desacralizar.

Entradas relacionadas: